13/10/2025 11:03
13/10/2025 11:03
13/10/2025 11:02
13/10/2025 11:02
13/10/2025 11:01
13/10/2025 11:01
13/10/2025 11:01
13/10/2025 11:01
13/10/2025 11:00
13/10/2025 11:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/10/2025 08:32
Bodie, el pueblo fantasma de California, conserva intactos sus edificios y objetos de la fiebre del oro (Wikipedia) En el norte de California, Estados Unidos, existe un pueblo donde el silencio domina calles vacías, las casas de madera parecen intactas y nadie debe tocar nada. Ese lugar se llama Bodie. Surgió en el siglo XIX por la fiebre del oro, se despobló por el agotamiento de las minas y ahora integra un parque estatal que cada año recibe visitantes bajo una instrucción estricta: está prohibido mover, recoger o alterar cualquier objeto del sitio. Bodie lleva el apellido de William S. Bodey, un antiguo pistolero que decidió buscar una nueva vida como cazador de oro en una región remota de California. Según Jot Down Cultural Magazine, este hombre encontró metales preciosos cerca del lago Mono durante un verano de 1890 en el valle de Willow Creek. La estricta norma de no tocar nada protege la historia y la atmósfera única de Bodie (Wikipedia) El sitio web oficial del Parque Histórico Estatal de Bodie destaca que el hallazgo prometía riqueza y estabilidad para sus exploradores, aunque la historia no tuvo un desenlace feliz para su protagonista. Tras encontrar oro y plata, una tormenta de nieve sorprendió al grupo. Quienes acompañaban a Bodey hallaron refugio en una cueva, pero él se quedó cerca del río, decidido a proteger el mineral. Al día siguiente, sus compañeros lo encontraron muerto. Decidieron enterrarlo en el lugar, bajo la nieve. Luego, el grupo acordó llamar al pueblo en honor al fallecido, aunque un error en los registros dio lugar a la grafía definitiva: Bodie. El pueblo surgió en el siglo XIX por la fiebre del oro y fue despoblado tras el agotamiento de las minas (Wikipedia) De acuerdo con la información recopilada por El País, los integrantes del grupo se dividieron el oro antes de abandonar el valle. Al poco tiempo, la zona comenzó a atraer nuevos interesados motivados por el auge de la minería. La cantidad de buscadores creció rápidamente y Bodie entró en una etapa de bonanza económica. El sitio alcanzó su máximo apogeo durante los años de la fiebre del oro. Según Jot Down Cultural Magazine, en esa época el pueblo llegó a contar con 65 salones, 40 tiendas de comestibles y materiales, diez bancos, tres funerarias, dos bandas de música y una cárcel. El lugar incluso tuvo su propio periódico. El crecimiento acelerado consolidó la presencia de las actividades mineras y también de la vida social. La llegada de mineros y comerciantes hizo posible la consolidación de un pequeño centro urbano en el inhóspito paisaje del norte californiano. Bodie lleva el nombre de William S. Bodey, quien murió protegiendo oro tras una tormenta de nieve (Wikipedia) Sin embargo, el auge minero comenzó a declinar en 1912. El oro se volvió escaso, los negocios cerraron sus puertas y los habitantes iniciaron el éxodo. Según la misma fuente, un incendio originado en una mina agravó el deterioro; el fuego avanzó y arrasó gran parte del pueblo, a tal punto que solo una iglesia de madera logró sobrevivir. El mismo periódico destaca la aparición de una leyenda local después de este episodio. Algunos de los últimos habitantes afirmaron haber visto la figura de William S. Bodey en la iglesia, rodeado de llamas, mientras advertía: “No toquen lo que es mío”. En su apogeo, Bodie tuvo decenas de salones, tiendas, bancos y hasta su propio periódico (Wikipedia) La historia se popularizó en la región. La creencia sostiene que quien retire cualquier objeto, incluso una piedra o una cuchara, sufrirá desgracias. Así surgió la maldición de Bodie, una advertencia que se volvió parte de la cultura del pueblo y que aún influye en la experiencia de los visitantes. Según Jot Down Magazine, tras múltiples robos y saqueos, los guardias del parque inventaron la historia de la maldición para proteger los restos históricos. La supuesta advertencia logró reducir el vandalismo y formó parte de la tradición oral del sitio. El declive minero y varios incendios provocaron el abandono y la destrucción de la mayoría de las edificaciones (Wikipedia) El despoblamiento de Bodie se completó en 1942, cuando sus últimos residentes abandonaron el lugar. El sitio sufrió dos incendios más, en 1892 y 1932, que destruyeron la mayoría de las edificaciones originales. De acuerdo con datos del Parque Histórico Estatal de Bodie, menos del 10% de las dos mil estructuras originales han sobrevivido hasta hoy. En 1961, las autoridades incluyeron a Bodie en el Registro Nacional de Lugares Históricos y, al año siguiente, lo declararon parque estatal. El poblado conserva la apariencia y distribución original de sus casas, bares y almacenes, pero ya no tiene comercios. Solo una pequeña librería ubicada en el museo facilita material a los visitantes. El declive minero y varios incendios provocaron el abandono y la destrucción de la mayoría de las edificaciones (Wikipedia) La importancia de preservar Bodie radica en su valor como ejemplo de un pueblo fantasma auténtico. De acuerdo con el propio Parque Histórico Estatal, el cumplimiento de las normas de conservación permite que el sitio conserve el ambiente y la fisonomía originales. Bodie constituye un caso excepcional en la historia de la minería en Estados Unidos y una referencia en la gestión patrimonial. Quienes administran el parque insisten en esa idea con un mensaje simple, plasmado en los carteles de ingreso y en la web: “No recoja objetos ni los mueva. Deje todo como está, para que la historia de Bodie continúe”. La leyenda de la maldición de Bodie advierte desgracias a quienes retiren objetos del lugar (Wikipedia) La experiencia de recorrer Bodie ofrece un acercamiento directo a un capítulo central de la fiebre del oro en California. El pueblo aparece hoy como una muestra de la antigua vida minera y del efecto del tiempo en entornos en los que la actividad humana ha cesado.
Ver noticia original