13/10/2025 10:31
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
13/10/2025 10:30
» Elterritorio
Fecha: 13/10/2025 08:23
domingo 12 de octubre de 2025 | 6:05hs. Camblong es investigadora. Foto: Marcelo Rodríguez Ana Camblong es una eminencia en materia de docencia y educación, la avalan sus cuatro décadas de investigaciones en escuelas rurales y de frontera, producto nació el libro Alfabetizar en los umbrales. Ensayos pragmáticos en el que se propone una metodología pragmática que puede adaptarse a las distintas realidades de Misiones, siempre apuntando a la alfabetización inicial. Sus estudios no están estrictamente relacionados con la educación bilingüe, pero su contacto con estas instituciones a lo largo de tantos años la habilitan para referirse a la riqueza del portugués y el guaraní, a las que la doctora en Letras no llama lenguas extranjeras, sino vecinas. “En este lugar no se puede poner al portugués en la misma clasificación que al inglés, por ejemplo. Tendríamos que tener una política lingüística, que al menos por ahora no está bien planteada”, consideró. Dado que el portugués no es ajeno para la mayoría de los misioneros, sostuvo que un plan de glotopolítica consideraría la posibilidad de un bilingüismo con el portugués en todas las escuelas de Misiones. Sobre la influencia en las escuelas de frontera con Brasil, cuyos alumnos hablan en portuñol porque es su lengua familiar, la investigadora remarcó que estas instituciones no pueden revertir la dinámica de las poblaciones, sino que deben adaptarse y adoptar una comprensión amplia de los diferentes entornos. “Las lenguas se van fusionando y la población habla portuñol, por tanto es el sistema educativo el que tiene que encontrar maneras amigables de incorporar, de intercambiar; y desde luego que el niño que habla en su casa una lengua no puede de un día para otro cambiar sus hábitos culturales y lingüísticos en particular”, acotó. En ese sentido, reparó en que el recibimiento del aula debe ser de apertura y también de apoyo a ese docente que quizás no se crió en la zona y enfrentarse a esa realidad le representa también un desafío. “Tuvimos momentos en que hubo una gran presión sobre los docentes, y esto es totalmente injusto desde nuestra perspectiva. Apoyar al docente, ver cómo puede integrarse, darle herramientas”, expresó. En esa misma línea, reflexionó: “La escuela argentina tiene como mandato enseñar la lengua oficial, pero eso no quiere decir que se tenga una actitud agresiva con las demás lenguas. Manejar más de una lengua, es una riqueza, no un problema”. Es que hubo un tiempo en el que hablar portuñol o guaraní, como así también alemán, era reprendido en las aulas, lo que derivaba en una estigmatización de dichas lenguas, que quedaban relegadas o hablándose bajito en la privacidad de los hogares. Fortalecer la alfabetización Los trabajos de Camblong a lo largo de todos estos años están destinados a la alfabetización inicial. Hacer hincapié en leer y escribir como objetivo principal en la educación primaria y luego consolidarla en los años siguientes y en todas las etapas de formación de la persona. En este contexto, la académica sostuvo que la escuela en la zona de frontera durante sus primeros años “es un lugar para aprender el español, lo cual no significa excluir la lengua madre, la lengua familiar, nosotros utilizamos el concepto ‘semiosfera’, espacio-tiempo en el que respira la cultura y la lengua. Entonces cuando el niño entra a la semiosfera escolar tiene que sentir que su lengua materna no es excluida, no es rechazada”. Siempre defensora de la educación y de la institución propiamente dicha, cree firmemente que la escuela es clave para el crecimiento del niño, para su socialización, hacer amigos, aprender cierta disciplina y a generar hábitos. “Tenemos que incentivar esa apertura hacia las diversas variantes, hacia las distintas cadencias dialectales y maneras de pronunciar y no estigmatizarlas. Me parece vital, relevante para crecer cada persona y como grupo, pensar de manera más comunitaria”, resaltó la docente emérita de la Universidad Nacional de Misiones. Camblong conduce el Laboratorio de Semiótica, sede de la Cátedra Unesco para la escritura y la lectura donde investigan la alfabetización en Misiones y elaboraron diversas propuestas pedagógicas. En el grupo de trabajo están los doctores Liliana Daviña, Raquel Alarcón, Froilán Fernández, el especialista Alejandro Di Iorio, el magíster Gonzalo Casco y el profesor Horacio Nazaruk. Compartí esta nota:
Ver noticia original