13/10/2025 06:35
13/10/2025 06:32
13/10/2025 06:31
13/10/2025 06:31
13/10/2025 06:31
13/10/2025 06:30
13/10/2025 06:30
13/10/2025 06:30
13/10/2025 06:30
13/10/2025 06:30
» Impactocorrientes
Fecha: 13/10/2025 04:44
A pesar de la calma cambiaria, los alimentos siguen siendo el motor de la inflación Las verduras y las bebidas marcaron las mayores subas en la segunda semana de octubre. Consultoras privadas advierten que la inflación de alimentos continúa presionando al Índice de Precios al Consumidor (IPC) pese a la reciente estabilidad cambiaria. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La inflación sigue siendo el gran desafío para el Gobierno nacional, que busca sostener el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por debajo del 2% mensual. Aunque la paz cambiaria logró estabilizar momentáneamente el dólar tras el salvataje financiero de Estados Unidos, los precios de los alimentos y bebidas no dan tregua y se mantienen como el principal factor de presión en los bolsillos de los argentinos. Según el relevamiento de la consultora LCG, los alimentos y bebidas registraron un aumento promedio del 1,4% en la segunda semana de octubre. El estudio precisó que el 80% de los productos no mostró cambios, pero las subas en ciertos rubros fueron significativas. Las verduras lideraron los incrementos con un alza del 3,8%, seguidas por bebidas e infusiones (2,7%), aceites (2%), frutas (1,8%), lácteos y huevos (1,6%) y carnes (1,3%). En contraste, las comidas listas para llevar registraron una leve baja del 0,3%. La consultora Eco Go también relevó un aumento del 0,9% en la primera semana de octubre, lo que llevó a recalcular la inflación mensual al 2,6%. En tanto, Analytica detectó fuertes subas regionales en aceite de girasol (entre 4% y 9% en la provincia de Buenos Aires) y en azúcar, con picos del 8,6% en Misiones y 4,6% en La Pampa. De acuerdo a las últimas cifras oficiales del INDEC, en agosto los alimentos habían subido un 1,4%, por debajo de la inflación general (1,9%), aunque la tendencia volvió a acelerarse en septiembre y octubre. Ese mismo mes, la canasta básica para una familia tipo se ubicó en $1.160.780 para no caer en la pobreza, mientras que la línea de indigencia se fijó en $550.529. Por otro lado, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la UMET reportó que la inflación de los trabajadores alcanzó el 2,2% en septiembre, el nivel más alto desde abril, lo que marca cuatro meses consecutivos de subas. En el acumulado del año, el índice ya suma un 20,8% y se proyecta un cierre de 2025 en torno al 28,6%. Los rubros con mayores aumentos fueron Transporte (+3,6%), Bienes y Servicios Varios (+2,8%) y Recreación y Cultura (+2,4%). En este contexto, el alza más moderada de los alimentos y bebidas (+1,6%) ayudó a contener el índice general, aunque sigue siendo la categoría de mayor incidencia en la economía de los hogares argentinos.
Ver noticia original