13/10/2025 06:26
13/10/2025 06:25
13/10/2025 06:13
13/10/2025 06:12
13/10/2025 06:12
13/10/2025 06:12
13/10/2025 06:12
13/10/2025 06:08
13/10/2025 06:02
13/10/2025 06:02
» Misionesopina
Fecha: 13/10/2025 03:29
El último informe elaborado en base a datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) confirmó una tendencia que inquieta al corazón productivo de Misiones: la importación de yerba mate envasada aumentó un 86% durante 2025 respecto al año anterior. Mientras el total de las importaciones cayó 24,7%, la yerba terminada —lista para el consumo— fue la única categoría en expansión, lo que sugiere una reconfiguración del mercado argentino hacia marcas y productos foráneos. Según el detalle del documento elaborado por el diputado Cristian Castro, en 2024 ingresaron al país 364.564 kilos de yerba envasada, mientras que en 2025 la cifra trepó a 678.848 kilos, con origen principalmente en Brasil y Paraguay. Este crecimiento contrasta con la fuerte caída en la yerba molida (-29%) y la canchada (-80%), segmentos más vinculados a la industria local. Golpe al corazón productivo misionero La preocupación del sector yerbatero radica en que este aumento se produce en un contexto de crisis profunda para los productores de Misiones y Corrientes, donde la desregulación del INYM —impulsada a fines de 2023 por el Gobierno nacional— dejó sin referencia los precios mínimos de la hoja verde y la canchada. Desde entonces, el valor pagado al productor se desplomó por debajo de los $200 por kilo, muy lejos de los costos de producción estimados por las cooperativas. A esto se suma una caída del consumo interno, una baja en las exportaciones y una mayor apertura comercial que facilita el ingreso de yerba terminada de otros países del Mercosur. “Las marcas de afuera están ocupando los espacios que antes eran nuestros”, lamentan industriales y secaderos del norte provincial. Desregulación y apertura: una combinación peligrosa En los últimos meses, la desregulación del mercado —que eliminó los cupos de siembra y los controles del Instituto— generó un exceso de oferta y un derrumbe de los precios. Ahora, con el aumento de las importaciones, el escenario se agrava: la yerba extranjera no solo entra más barata, sino también con estrategias de marketing y packaging que seducen al consumidor urbano, especialmente en grandes cadenas y tiendas online. El informe del INYM sugiere que este desplazamiento del producto local podría consolidarse si no se adoptan medidas de protección o promoción del origen misionero. La tendencia hacia productos “premium” importados marca un cambio de hábitos de consumo y un desafío para las marcas nacionales. Un futuro incierto para el sector La yerba mate, símbolo de identidad y motor económico de Misiones, enfrenta un momento decisivo. El aumento de las importaciones, la desregulación y los bajos precios conforman un escenario de vulnerabilidad para miles de pequeños productores y tareferos, que dependen directamente del circuito yerbatero. Mientras tanto, las cooperativas locales piden que el Gobierno nacional revierta las medidas que debilitaron al INYM y restablezca un esquema que proteja la producción nacional. Sin esa intervención, advierten, la yerba misionera corre el riesgo de perder terreno incluso dentro del propio mercado argentino.
Ver noticia original