12/10/2025 21:33
12/10/2025 21:30
12/10/2025 21:30
12/10/2025 21:30
12/10/2025 21:30
12/10/2025 21:30
12/10/2025 21:14
12/10/2025 21:09
12/10/2025 21:06
12/10/2025 21:06
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 12/10/2025 19:25
La comunidad del folclore argentino despide con profundo dolor a Jorge Méndez, el emblemático poeta y cantor nacido en Paraná en 1942, quien se convirtió en una de las voces más auténticas y queridas del litoral. A los 83 años, su partida deja un vacío irreparable en la tradición musical de Entre Ríos, donde su sensibilidad poética y su guitarra supieron capturar el alma de la región. Familiares confirmaron la noticia a Elonce, cerrando así una vida dedicada al arte que trascendió fronteras y generaciones. Méndez dejó un vasto repertorio que definió la identidad cultural entrerriana, con composiciones como “Canción de Puerto Sánchez”, “El Jornalero”, “Yo soy de Paraná” y “El puentecito de La Picada”, temas que se convirtieron en himnos populares. Su obra, editada por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, fusionaba el arraigo local con un compromiso inquebrantable por los derechos humanos y la preservación ambiental, convirtiéndolo en un referente ético y artístico a nivel nacional e internacional. Desde sus inicios en la década de 1960, cuando el boom del folklore lo inspiró a explorar ritmos nativos, Méndez forjó un camino de éxitos inolvidables. Su consagración en Cosquín en 1965 abrió puertas a grabaciones discográficas y, en 1983, a su primer libro de poemas “Razón de ser”. Premios como el del Senado de la Nación por su aporte cultural y social, junto a la declaración como Ciudadano Ilustre de Paraná en 2012, coronaron una trayectoria que incluyó biografías de autores litoraleños y colaboraciones con músicos de diversas épocas. A pesar de desafíos como el ACV que sufrió en diciembre de 2020, del cual se recuperó con una memoria prodigiosa que le permitía recitar poemas clásicos, Méndez mantuvo su vigor creativo. En una entrevista con Elonce por sus 80 años, evocó con emoción cómo “El Jornalero”, escrito a los 19, se cantaba de memoria, y cómo canciones como “Puerto Sánchez” y “Puentecito de La Picada” unían a cuatro generaciones. Su resiliencia fue un testimonio de su pasión inagotable. El legado de Méndez perdura en homenajes como la biblioteca de la escuela “Las Heras” y el anfiteatro de la plazoleta Italia en Paraná, o la calle que lleva su nombre en La Picada, inspirada en una de sus melodías más interpretadas. Su música, interpretada por artistas de todos los tiempos, seguirá resonando como un puente entre el pasado y el futuro del folklore, inspirando a quienes buscan en las raíces la fuerza para soñar. La región llora a su hijo predilecto, pero celebra la eternidad de su voz. Noticia vista: 147
Ver noticia original