12/10/2025 15:34
12/10/2025 15:31
12/10/2025 15:30
12/10/2025 15:30
12/10/2025 15:30
12/10/2025 15:29
12/10/2025 15:26
12/10/2025 15:25
12/10/2025 15:24
12/10/2025 15:24
Parana » El Once Digital
Fecha: 12/10/2025 13:30
Jorge Méndez, falleció a los 83 años, Es considerado uno de los máximos referentes del cancionero entrerriano. En una entrevista realizada en agosto pasado, dijo estar feliz por los homenajes que le han hecho y se definió como “un aprendiz de poeta”. Falleció a los 83 años, el poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez, quien es una de las máximas figuras del folclore de la provincia. Nacido en Paraná en 1942, es considerado uno de los máximos referentes del cancionero entrerriano. Falleció Jorge Méndez, símbolo imprescindible del cancionero entrerriano Su obra, reconocida a nivel nacional e internacional, combina una profunda raíz regionalista y canciones que marcaron la identidad entrerriana como “Canción de Puerto Sánchez”; “El Jornalero”; “Yo soy de Paraná; y “El puentecito de La Picada”. En una entrevista realizada en agosto pasado, dijo estar feliz por los homenajes que le han hecho y se definió como “un aprendiz de poeta”. El cantor fue entrevistado por el programa Mirada Profunda que se emite por Elonce y un día después de su cumpleaños contó que lo pasó con su familia y hasta se animó a recitar una poesía. En una emotiva entrevista, el cantautor entrerriano Jorge Méndez celebró su cumpleaños 83 repasando su vida, su obra y el reconocimiento de una biblioteca que lleva su nombre en Federal. “Por suerte a mí no me duele nada, me duele el país”, confesó el autor de Puerto Sánchez. Un cumpleaños entre música y familia El histórico cantautor y poeta entrerriano Jorge Méndez, autor de clásicos del chamamé y la chamarrita como El puentecito de la picada y Canción de Puerto Sánchez, cumplió 83 años en agosto pasado y lo celebró en familia, rodeado de afecto y música, según contó. “Fue muy feliz porque primero mi hijo guardaparque no iba a venir y de pronto, se apareció con sus hijos, un bisnieto y una bisnieta. Así que pasé el cumpleaños en familia, muy feliz”, relató el artista durante una entrevista brindada al programa Mirada Profunda que se emite por Elonce. Dueño de una obra que trascendió fronteras, Méndez continúa cosechando reconocimientos. Uno de los más recientes fue la inauguración de la primera biblioteca chamamesera del país en la ciudad de Federal, que lleva su nombre. “Quería comunicarme con ustedes porque iba a ir y no pude. Fue Ernesto a recibir el premio. Es la primera biblioteca chamamecera del país y se llama Jorge Méndez”, contó con orgullo. Jorge Méndez: “Desde el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar” La huella universal del chamamé Con más de seis décadas de trayectoria, el autor repasó con emoción el camino recorrido y el alcance internacional de su música. “Me puse a contar, tengo 16 chamamés con rasguido doble y chamarrita. Viste que yo no me visto de paisano ni hablo guaraní, pero El puentecito de la picada me lo canta todo el mundo”, señaló. Sus composiciones, profundamente ligadas al paisaje y a la identidad entrerriana, traspasaron las fronteras del país y se interpretan en escenarios de todo el mundo. “‘Canción de Puerto Sánchez’ la canta un coro de 70 personas en Washington, también en California y en Nueva York. En Japón se llama Pueruto Sanchezu no uta, en guaraní Garupa Sánchez y en alemán Sánchez Jaffen”, enumeró el artista, sorprendido por la universalidad de su obra. Poesía, memoria y amor al canto A pesar del paso del tiempo, Jorge Méndez conserva una lucidez poética admirable. “La memoria es algo que me ayuda con la poesía. También el Martín Fierro, que ya me faltan pocas páginas para saberlo entero”, contó antes de recitar uno de sus versos preferidos: “Gracias le doy a la Virgen, gracias le doy al Señor porque entre tanto dolor y habiendo perdido tanto, no perdí mi amor al canto ni mi voz como cantor. Cantándome de morir, cantando me han de enterrar, y cantando de llegar al pie del eterno Padre, desde el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar.” El artista confesó que mantiene un vínculo cotidiano con la información y la cultura. “En la computadora leo todos los diarios y todos los días pongo ‘Puentecito de La Picada’ o ‘Puerto Sánchez’ y aparece en lugares increíbles”, expresó con orgullo. Recuperación y reflexión sobre la vida En los últimos tiempos, Méndez realizó un proceso de rehabilitación motriz en Paraná. “Sí, fundamentalmente estoy recuperando la mano, para tocar la guitarra. Por suerte a mí no me duele nada, me duele el país”, afirmó con una mezcla de humor y melancolía que caracteriza a su discurso. Para cerrar la entrevista, eligió un texto del poeta Francisco Luis Bernárdez, que recitó de memoria con la serenidad de quien comprende el valor del tiempo: “Si para recobrar lo recobrado debí perder primero lo perdido, tengo por bien sufrido lo sufrido, tengo por bien llorado lo llorado. Porque después de todo he comprendido que lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado.” “Eso me hubiera gustado escribirlo así, pero yo soy un aprendiz de poeta”, concluyó con humildad el músico entrerriano, quien brindó esta última entrevista el 12 de agosto, apenas dos días después de cumplir 83 años, reafirmando su eterna devoción por la música, la palabra y el amor a su tierra.
Ver noticia original