12/10/2025 07:33
12/10/2025 07:33
12/10/2025 07:32
12/10/2025 07:30
12/10/2025 07:30
12/10/2025 07:30
12/10/2025 07:29
12/10/2025 07:28
12/10/2025 07:25
12/10/2025 07:24
Federal » El Federaense
Fecha: 12/10/2025 04:37
Desafíos en la gestión del tiempo de pantalla infantil Desafíos en la gestión del tiempo de pantalla infantil El uso de pantallas por parte de los niños ha aumentado, generando preocupaciones sobre su impacto en el desarrollo y la salud. Los padres implementan diversas estrategias para regular el tiempo de pantalla, aunque muchas veces enfrentan dificultades para mantener límites consistentes. Expertos recomiendan establecer pautas claras y fomentar el uso equilibrado de las pantallas, priorizando actividades físicas y sociales. Estadísticas sobre el uso de pantallas en niños El uso de pantallas por parte de los niños se ha convertido en un fenómeno omnipresente en la sociedad actual. Según un estudio reciente del Pew Research Center, el 90% de los padres informaron que sus hijos ven televisión, mientras que el 61% indicó que interactúan con smartphones de manera ocasional. Sin embargo, solo el 50% de los encuestados permitió que sus hijos jugaran en consolas de videojuegos. A pesar de que el 42% de los padres reconoció que podría mejorar su gestión del tiempo de pantalla, un 86% Según manifestó tener reglas al respecto en declaraciones públicas, aunque estas no siempre se cumplen. La variabilidad en el uso de pantallas se acentúa según la edad de los niños. Mientras que la mayoría de los padres establece límites más estrictos para los más pequeños, la supervisión tiende a relajarse a medida que los niños crecen. La falta de información sobre la duración y el tipo de contenido que consumen los niños dificulta una evaluación precisa de la situación. Aunque el tiempo de pantalla no es el único aspecto a considerar, se ha convertido en un tema de creciente preocupación. Diversas estrategias de padres para controlar el tiempo Los padres emplean diversas estrategias para gestionar el tiempo de pantalla de sus hijos. Algunas de estas incluyen la implementación de sistemas de tokens, como el que describe un padre que otorga a su hijo un total de 10 tokens semanales para canjear por horas de pantalla. Esta metodología no solo establece un límite, sino que también permite a los niños aprender a administrar su tiempo y prioridades. Otras familias optan por hacer del tiempo de pantalla una actividad compartida, lo que fomenta la interacción y el diálogo. Por ejemplo, algunos padres organizan noches de cine familiares o juegan videojuegos juntos. Estas prácticas no solo ayudan a supervisar el contenido, sino que también promueven la convivencia familiar. Sin embargo, las limitaciones de tiempo no son universales. Algunos padres establecen reglas estrictas, como prohibir el uso de pantallas durante la semana escolar, mientras que otros permiten un uso más flexible. La diversidad en las estrategias refleja la falta de un enfoque único y la necesidad de adaptarse a las circunstancias y necesidades de cada familia. Recomendaciones de expertos sobre el uso de pantallas Expertos en pediatría han formulado recomendaciones claras sobre el uso de pantallas en niños. La Academia Americana de Pediatría sugiere que los niños menores de 18 meses eviten las pantallas, excepto para videollamadas supervisadas. Para aquellos de 2 a 5 años, se recomienda limitar el tiempo a una hora diaria de contenido de alta calidad. A partir de los 6 años, el tiempo de pantalla debe equilibrarse con actividades físicas y sociales. Además, se enfatiza la importancia de la supervisión y la interacción familiar durante el uso de pantallas. Los expertos advierten que el uso excesivo puede estar relacionado con problemas de sueño, obesidad y dificultades en el desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, establecer límites claros y fomentar un entorno enriquecedor fuera de las pantallas es fundamental para un desarrollo saludable. La implementación de herramientas como controles parentales y la creación de normas familiares son estrategias efectivas para ayudar a los padres a gestionar el tiempo de pantalla de sus hijos. Sin embargo, es esencial que cada familia encuentre un enfoque que funcione para ellos, teniendo en cuenta las necesidades individuales de los niños. Preocupaciones sobre redes sociales y contenido inapropiado Las redes sociales y el acceso a contenido inapropiado son preocupaciones significativas para los padres. Un 80% de los encuestados en el estudio de Pew Research expresó que las redes sociales tienen más efectos negativos que positivos en los niños. Aunque el 15% de los niños utiliza TikTok, plataformas como Instagram y Facebook son menos comunes entre los más jóvenes. Sin embargo, el 74% de los padres reportó que sus hijos ven YouTube, lo que plantea un desafío adicional en términos de supervisión. La mayoría de los padres se muestra cautelosa respecto al acceso no supervisado a plataformas como YouTube. Muchos limitan el contenido a programas preaprobados o restringen el uso de ciertas aplicaciones que consideran inapropiadas. Estas medidas reflejan la creciente preocupación sobre el impacto de la exposición a contenido no regulado en el desarrollo emocional y social de los niños. La ambivalencia hacia el uso de teléfonos inteligentes también es evidente. Aunque el 80% de los niños mayores de 10 años tiene acceso a un smartphone, los padres enfrentan el dilema de equilibrar la conectividad y la seguridad. Las medidas adoptadas incluyen la limitación del acceso nocturno a dispositivos y el uso de herramientas de control parental para regular el contenido. En conclusión, la gestión del tiempo de pantalla infantil es un desafío multifacético que requiere la colaboración de padres, expertos y educadores. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es crucial que las familias establezcan pautas claras y fomenten un uso equilibrado y responsable de las pantallas, priorizando el bienestar y el desarrollo de los niños.
Ver noticia original