Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El cordobés Enrique Aranda, jefe de Oncología Médica del hospital Reina Sofía: "Los programas de cribado de cáncer salvan muchas vidas"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/10/2025 16:17

    El cordobés Enrique Aranda Aguilar, jefe de Oncología Médica del hospital universitario Reina Sofía de Córdoba y durante dos décadas presidente del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos, del que fue fundador hace 40 años, acaba de ser reconocido con el Premio a la Trayectoria Clínica y Científica en Oncología en los Premios ECO 2025, otorgados por la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en la Oncología). ¿Por qué decidió especializarse en Oncología Médica? En realidad, había pensado dedicarme a Digestivo, pero, tras hacer dos años de la especialidad de Medicina Interna, el doctor Pedro Sánchez Guijo, que fue director médico del Hospital Clínico, antigua denominación del Hospital Provincial, me ofreció especializarme en Oncología Médica, una especialidad relativamente joven. En aquel tiempo de formación me solía encargar de atender a estos pacientes y había hecho una tesis doctoral sobre cáncer de vejiga. A mi regreso en 1984 de Italia, donde me formé en Oncología Médica, los pacientes con cánceres colorrectales metastásicos apenas tenían un horizonte de supervivencia de unos meses, pero en la actualidad, según los casos, la situación ha mejorado mucho y puede haber una mayor esperanza. ¿Cómo valora el premio que le acaba de conceder la Fundación ECO? Entiendo que con este premio se reconoce mi trayectoria de tanto tiempo como clínico en el Reina Sofía y, sobre todo, la labor del grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), un proyecto en el que empezamos hace 40 años 7 especialistas y del que hoy en día forman parte unos 500 compañeros de unos 170 hospitales de todo el país. El TTD aborda todos los tumores digestivos, siendo el cáncer colorrectal el más incidente ahora, sumando ambos sexos. ¿Ha cambiado mucho el abordaje de los cánceres en los últimos 40 años que lleva como oncólogo médico? Hoy en día la especialidad de Oncología Médica no dura 4 años, sino cinco, ya que durante el tiempo que estuve de presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad se solicitó ampliar el tiempo de formación, precisamente, para poder incluir los nuevos abordajes del cáncer. Gracias a la biología molecular, ahora contamos con la inmunoterapia (medicina de precisión que actúa contra la célula tumoral que presenta mutación), tratamiento que se ha unido a los otros tradicionales, como son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Además, la inteligencia artificial es una tecnología que también puede ayudar a tratar de anticiparnos a la evolución y prevención de algunos tumores. Enrique Aranda Aguilar, jefe de Oncología Médica del hospital Reina Sofía. / Manuel Murillo El hospital Reina Sofía ha descartado que se estén produciendo en Córdoba demoras en los resultados de las mamografías, como sí ha ocurrido, sobre todo en Sevilla. ¿Qué confianza puede tener la población cordobesa en los programas de cribado para la detección precoz del cáncer de mama u otros cánceres prevalentes como el colorrectal? Los cordobeses pueden tener la máxima confianza en los programas de cribado de cáncer existentes en la sanidad pública porque estos cribados salvan muchas vidas. Soy un defensor a ultranza de la sanidad pública, ya que permite la equidad para poder tratar en tiempo y forma a los pacientes, aunque con algún fallo que alguna vez pueda ocurrir. El Servicio de Oncología Médica del Reina Sofía acaba de ser reconocido como el decimotercero mejor de España, por lo que podemos estar muy satisfechos de la Oncología Médica de Córdoba.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por