Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 91 % de los hogares argentinos tiene deudas: la morosidad alcanza niveles récord

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 11/10/2025 15:04

    Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) advierte que el 91 % de los hogares argentinos tiene deudas. La morosidad alcanzó su punto más alto en 16 años y crece el número de familias con múltiples compromisos financieros. La crisis de endeudamiento familiar en Argentina alcanzó cifras alarmantes. Según un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 91 % de los hogares mantiene algún tipo de deuda. El dato fue confirmado por el director del organismo, Germán Romero, en declaraciones a Radio 750, donde alertó sobre el deterioro de la economía doméstica. Romero explicó que el fenómeno “no se detiene” y que las familias se ven obligadas a financiar el consumo básico en medio de la caída del poder adquisitivo. “A mitad de año hicimos un estudio nacional: el 91 % de las familias con deudas no baja ni sube, pero sí crece la cantidad de compromisos que asumen. En junio había un 65 % con dos o tres deudas y hoy esa cifra subió al 67 %”, indicó. Deudas más nuevas, salarios más bajos El informe detalla que más del 70 % de los pasivos se contrajeron durante 2024, en un contexto de inflación desbordada, devaluación y pérdida de ingresos reales. “El 19 % de las deudas se contrajeron este año, el 68 % es de 2024 y de antes solamente un 10 %”, precisó Romero. El panorama se agrava por la mora generalizada: solo un 22 % de los compromisos se encuentra al día, mientras que el 46 % está en mora simple y el 33 % ya ingresó en instancia judicial. Esta tendencia muestra que la mayoría de los hogares argentinos se endeuda para cubrir gastos esenciales, no para invertir ni consumir bienes durables. El crédito como último recurso Buena parte del endeudamiento actual responde al uso y refinanciamiento de tarjetas de crédito, lo que genera una espiral difícil de frenar. “Hay un 9 % de estas deudas que son de refinanciamiento de tarjeta de crédito; es un espiral de endeudamiento”, subrayó el titular del IETSE. En ese sentido, Romero advirtió que la economía doméstica “respira crédito”: las familias dependen de préstamos y financiamientos para pagar alimentos, servicios o alquileres. “Se endeudan para seguir comiendo”, sintetizó, marcando el deterioro del ingreso real frente a la inflación. La clase media empobrecida, la más golpeada El informe revela además que los sectores de clase media empobrecida son los más afectados. Muchos hogares que antes lograban mantenerse fuera de la pobreza ahora no califican para asistencia estatal, pero tampoco logran sostener su nivel de vida. “La gente que era de clase media, pasó a la pobreza y no está en el radar del Estado para poder ser asistida. Es quien más está sufriendo”, sostuvo Romero. El director del IETSE concluyó que el endeudamiento se ha vuelto estructural, lo que profundiza la desigualdad y tensiona el tejido social. “Hacia adelante, lo que se observa es una economía familiar exhausta, sostenida apenas por el crédito”, advirtió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por