Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acuerdo mundial para terminar con las subvenciones públicas a la sobrepesca

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/10/2025 14:19

    Los gobiernos destinan todos los años ingentes cantidades de dinero a subvencionar a la industria pesquera, incluso si su actividad es ilegal o va en contra de la supervivencia de los propios recursos pesqueros que están explotando. De este modo, no solo se pone en peligro la materia prima de su actividad, sino también el equilibrio ecológico de los océanos. Pero todo esto podría haber terminado (al menos mediante subvenciones públicas) gracias al acuerdo que recientemente alcanzó la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se trata de una medida jurídicamente vinculante que modifica las subvenciones gubernamentales a la pesca y que todos los países firmantes (casi 120, entre ellos España) deben cumplir. El Acuerdo Sobre Subvenciones a la Pesca entró en vigor a mediados del mes pasado tras la ratificación por parte de dos tercios de los miembros de la OMC. Se pone así fin a casi 25 años de largas negociaciones para tratar de poner fin a los daños que ocasionan estos estímulos económicos. Cuando en 2001 comenzaron las negociaciones de la OMC sobre las subvenciones a la pesca, las poblaciones de peces ya estaban en declive. Hoy en día, el 38 % de las poblaciones de peces están sobreexplotadas y otro 50 % está plenamente explotado. Esto significa que la mayoría de las pesquerías del mundo se encuentran en sus límites biológicos o por encima de ellos. Los participantes en la conferencia celebran el acuerdo / OMC Durante décadas, los subsidios gubernamentales han contribuido a la expansión de las flotas pesqueras industriales, a menudo sin tener en cuenta la sostenibilidad. Estos subsidios han distorsionado el acceso al pescado, han fomentado la sobrepesca y han perjudicado a las comunidades costeras, especialmente en países de bajos ingresos donde el pescado es fundamental para la seguridad alimentaria y la economía local. Los principales acuerdos El acuerdo incluye tres prohibiciones clave dirigidas a los peores tipos de subsidios. En primer lugar, los miembros de la OMC que lo ratifiquen deben dejar de subsidiar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Artículo 3). En segundo lugar, deben eliminar las subvenciones a los buques que pescan poblaciones sobreexplotadas, a menos que puedan demostrar que se han establecido medidas de gestión eficaces para recuperar dichas poblaciones (Artículo 4). En tercer lugar, se prohíben las subvenciones a la pesca no regulada en alta mar (Artículo 5). Otro aspecto fundamental del acuerdo es el Artículo 8, que refuerza la transparencia y la rendición de cuentas. Los miembros deben proporcionar ahora información detallada anualmente, incluyendo información sobre las poblaciones de peces, las medidas de conservación y gestión, la capacidad de la flota y los nombres de los buques subvencionados. paises firmantes / OMC Las ayudas al combustible, al margen Sin embargo, a pesar de sus ventajas teóricas, el acuerdo alcanzado solo afecta a una parte de los aproximadamente 22.000 millones de dólares en subsidios pesqueros perjudiciales que cada año otorgan los gobiernos. Y es que las ayudas más frecuentes, que son los subsidios a los combustibles, permanecen al margen del acuerdo. Pesqueros chinos, saliendo a faenar a mar abierto / AP Otra importante limitación es que solo se aplica a los países que han ratificado el acuerdo (entre ellos, España). Hasta la fecha, algunos de los principales otorgantes de subvenciones, como Indonesia y Tailandia, dos de los 10 principales proveedores de subvenciones del mundo, aún no lo han ratificado. Los investigadores Daniel Skerritt y Rashid Sumaila de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) han advertido en un artículo publicado en 'The Conversation': “Si bien el acuerdo incluye requisitos de notificación más estrictos, carece de directrices detalladas para la presentación de informes. Gran parte de la implementación dependerá de la autoevaluación y la rendición de cuentas entre los miembros”. Y añaden que “sin normas claras ni mecanismos de cumplimiento, muchos programas de subvenciones podrían permanecer opacos o no ser objeto de información completa. Para tener un impacto real, la OMC debe desarrollar marcos de información sólidos y estandarizados”. “Que este acuerdo salve los peces, o simplemente salve las apariencias, dependerá de cómo se implemente”. La UE aplaude el acuerdo En todo caso, el documento supone un indudable paso adelante. Así al menos lo ha entendido la Unión Europea, que nada más aprobarse emitió un comunicado en el que afirma que “esto representa un importante paso adelante en el esfuerzo mundial para proteger los océanos del mundo, ya que tiene como objetivo eliminar los subsidios a la pesca perjudiciales, contribuyendo en última instancia a un océano más resistente y próspero para las generaciones futuras”. Pesca de arrastre / Agencias “A través de disposiciones vinculantes y ejecutables, se espera que este acuerdo histórico reduzca significativamente la sobrepesca, garantice la pesca sostenible y promueva mejores prácticas para las comunidades costeras de todo el mundo”, añade la nota de la Comisión Europea. Con el acuerdo ahora en vigor, los países miembros de la OMC tendrán que transponer estas nuevas normas multilaterales en sus leyes nacionales de subvenciones a la pesca. Para supervisar la aplicación, los miembros de la OMC deben presentar una serie de notificaciones detalladas que serán examinadas por el nuevo Comité de Subvenciones a la Pesca de la OMC, creado también por el Acuerdo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por