11/10/2025 17:55
11/10/2025 17:54
11/10/2025 17:54
11/10/2025 17:54
11/10/2025 17:54
11/10/2025 17:53
11/10/2025 17:53
11/10/2025 17:53
11/10/2025 17:53
11/10/2025 17:53
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 11/10/2025 13:41
Cada fin de semana y feriado largo, la Plaza 25 de Mayo se transforma en un punto de encuentro entre el arte, el trabajo y la historia. La clásica feria artesanal, que lleva décadas instalada en el corazón de Concordia, vuelve a llenarse de colores, aromas y texturas que atraen tanto a los vecinos como a los turistas. Despertar Entrerriano salió a la feria y charló con los comerciantes para preguntarles ¿se sigue vendiendo? Entre aromas, tejidos y cuero: quiénes son los feriantes Los puestos son un mosaico de oficios. Están quienes trabajan el cuero desde hace más de 35 años —“somos la tercera generación”, cuentan orgullosos— y quienes llegaron hace apenas un mes y medio, vendiendo macramé, piedras y móviles de viento mientras planean seguir viaje. “La gente se copa, hay buena onda. Tenemos altos y bajos, pero siempre va bien”, resumen los comerciantes. También están los que combinan la feria con otros espacios. Desde Hémera Velas, por ejemplo, explican que además del puesto, tienen un showroom cerca de la terminal: “Vendemos velas de soja, difusores, todo lo que es aromas. En la feria estamos hace un año y medio, y sin dudas los fines de semana largos son los que más se mueven. Hay mucho turismo, y se nota en las ventas”. El panorama se completa con rubros tan diversos como Beige Deco y Espacios, que ofrece textiles para el hogar hechos a mano; MU3D, que imprime figuras y llaveros en 3D; o M&B Hilados, de Federal, que trabaja con lana cruda de oveja. “Siempre algo se vende, sobre todo en los fines de semana largos. Venimos dos o tres veces al año y la respuesta siempre es buena”, cuentan. Y entre tanto emprendimiento joven, también hay tradición pura: Elena Venegas, que vende pantuflas de polar desde hace más de 16 años, recuerda que “las mejores ventas siempre son en Semana Santa y en invierno”. Cada rubro tiene su temporada, su público y su lógica. Pero todos comparten la misma certeza: hay que estar. El movimiento de los fines de semana Si hay algo en lo que todos coinciden, es que los fines de semana y los feriados largos son los que más venden. “Durante la semana pasa poca gente, pero el sábado y domingo la plaza se llena de familias”, cuentan desde MU3D. Lo mismo observa Yanina, de Beige Deco: “Los fines de semana se nota el turismo, vienen uruguayos, gente de Buenos Aires… y eso levanta todo”. La presencia del turismo extranjero se repite en varios testimonios. Algunos feriantes mencionan incluso que muchos uruguayos se llevan datos o encargos para cuando ellos crucen el río: “Si anda escuchando algún uruguayo, prepárense, que vamos para Uruguay también”,comenta la pareja viajera del motorhome. Más allá de los altibajos del país o de la temporada, el espíritu emprendedor se mantiene intacto. “Es como todo —dice uno de los artesanos del cuero—, a veces se vende bien, a veces cuesta, pero siempre se trabaja. Lo importante es seguir mejorando: pusimos luces, cortinas, todo para que el paseo se vea lindo”. Una tradición que resiste Con más de tres décadas de historia, la feria artesanal de la Plaza 25 de Mayo no solo es una fuente de ingreso para decenas de familias, sino también una postal viva de Concordia. Cada puesto cuenta una historia distinta, pero todos comparten el mismo deseo: que el público siga acercándose, mirando, valorando lo hecho a mano. Y aunque las ventas varían según el clima o el calendario, los feriantes saben que cada fin de semana es una oportunidad. Como dice Alma Creativa, rodeada de flores de tela engomada: “Siempre hay que esperar con las mejores expectativas. La gente de Concordia pasa tranquila, pero los que vienen de afuera hacen la diferencia. Eso nos impulsa a seguir”. Entre risas, mates y colores, la feria sigue siendo lo que siempre fue: el corazón artesanal de la ciudad. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original