11/10/2025 15:37
11/10/2025 15:37
11/10/2025 15:36
11/10/2025 15:36
11/10/2025 15:36
11/10/2025 15:31
11/10/2025 15:31
11/10/2025 15:30
11/10/2025 15:30
11/10/2025 15:30
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 11/10/2025 12:12
El secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, confirmó la reapertura de las negociaciones salariales para el último trimestre del año, pero criticó duramente al Gobierno provincial por la demora en la convocatoria. Muntes, secretario general de ATE, confirmó que la notificación para la reapertura de paritarias para transitar el último trimestre del año llegó y la reunión está programada para el miércoles a las 11. El acuerdo anterior establecía que el gobierno debía convocar a los gremios a debatir el salario durante la última semana de septiembre. Pero la principal preocupación de ATE radica en la gestión de los tiempos por parte del Ejecutivo provincial, una situación que se repitió en la paritaria anterior. Muntes destacó que los convocaron con muy poco tiempo, lo que implica que el gremio tendrá una ventana mínima para debatir con las bases, realizar asambleas y definir su postura en el Consejo Directivo Provincial. El plazo es crítico, ya que el cierre de liquidaciones ocurre entre el 18 y 21 de cada mes. Por esa razón, el gremialista advirtió que esta celeridad puede ser inducida para presionar la negociación, bajo la amenaza de que si no hay acuerdo antes del cierre, la recomposición salarial podría demorarse hasta el próximo mes. El gremio tiene un posicionamiento claro y no va a resignar su demanda por un salario que permita vivir dignamente. Las propuestas clave de ATE incluyen: 1. Recuperar la pérdida del poder adquisitivo: exigen una propuesta para recuperar los 23 ó 24 puntos perdidos en diciembre de 2023. 2. Blanqueo de sumas no remunerativas: demandarán que los 150.000 pesos percibidos por los trabajadores y 75.000 por jubilados sean remunerativos y que tanto la obra social como la Caja de Jubilaciones reciban las retenciones correspondientes. 3. Recuperación porcentual: buscarán recuperar la diferencia perdida en proyección durante esos tres meses. El dirigente enfatizó que adoptarán una posición más fuerte o dura en las negociaciones y lamentó que el pago complementario de 50 mil pesos por mes resultó ser una recomposición muy pequeña, generando aumentos magros (entre 18.000 y 21.000 pesos en los salarios más bajos, según una inflación del 2%). Fuente: Debate Abierto
Ver noticia original