11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:30
11/10/2025 13:25
11/10/2025 13:25
Federal » El Federaense
Fecha: 11/10/2025 11:03
Intervención de EE.UU. en la economía argentina Intervención de EE.UU. en la economía argentina Estados Unidos anunció un swap de divisas por USD 20.000 millones para estabilizar la economía argentina, lo que generó una baja significativa en el riesgo país. La intervención se realizó en un contexto de alta demanda de dólares y presiones cambiarias, coincidiendo con un periodo electoral en Argentina. Los efectos esperados incluyen una menor presión sobre el tipo de cambio y un posible regreso de Argentina a los mercados internacionales de deuda. Antecedentes del rescate estadounidense a Argentina La intervención de Estados Unidos en la economía argentina se produce en un contexto de crisis cambiaria y alta volatilidad en los mercados financieros. Durante las semanas previas, se había anticipado que el gobierno argentino necesitaría vender aproximadamente USD 5.000 millones para satisfacer la demanda de divisas antes de las elecciones legislativas. La presión sobre el tipo de cambio se había intensificado, lo que llevó al Ministerio de Economía y al Banco Central a buscar alternativas para estabilizar la situación. El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre un swap de divisas por USD 20.000 millones fue interpretado como un respaldo crucial para el gobierno de Javier Milei. Este acuerdo no solo busca estabilizar el tipo de cambio, sino también mejorar la percepción del riesgo país, que había alcanzado niveles alarmantes. La intervención se da en un marco donde la comunidad internacional, incluido el Fondo Monetario Internacional (FMI), había expresado su apoyo a las reformas económicas impulsadas por el gobierno argentino. Actores clave en la negociación del swap Los actores principales en esta negociación incluyen al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva. La colaboración entre estos funcionarios es fundamental para el diseño del swap de monedas, que se considera esencial para la estabilidad económica de Argentina. Bessent ha enfatizado la necesidad de actuar con rapidez ante la según declaraciones públicas previas que enfrenta Argentina. Su disposición a comprar pesos argentinos y proporcionar respaldo financiero ha sido vista como un gesto de apoyo a las reformas estructurales que busca implementar el gobierno de Milei. Por su parte, Caputo ha estado en el centro de las negociaciones, buscando asegurar un marco que permita a Argentina acceder a los recursos necesarios para enfrentar sus compromisos de deuda. Datos sobre el riesgo país y su evolución El riesgo país, que mide la diferencia en el costo de financiamiento entre los bonos argentinos y los del Tesoro de EE.UU., ha mostrado una notable evolución tras el anuncio del swap. Antes de la intervención, el riesgo país se encontraba en 1.171 puntos. Sin embargo, tras la confirmación del acuerdo, este indicador se redujo a 902 puntos, lo que representa una disminución del 15,72%. Este cambio refleja una mejora en la confianza de los inversores sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones de deuda. La caída del riesgo país no solo indica una percepción más favorable de la sostenibilidad de la deuda soberana, sino que también sugiere una reducción de la incertidumbre política y cambiaria. Este descenso puede facilitar el acceso a financiamiento más barato en el futuro, un objetivo clave para el gobierno argentino que busca regresar a los mercados internacionales de deuda. Cronología de la intervención cambiaria reciente La intervención cambiaria de EE.UU. se llevó a cabo en un momento crítico, justo antes de las elecciones legislativas en Argentina. El 9 de octubre, Scott Bessent anunció el swap de divisas, lo que permitió al gobierno argentino contar con una inyección de liquidez en un contexto de alta demanda de dólares. Esta medida se realizó a través de tres bancos comerciales: Citi, Santander y J.P. Morgan, quienes facilitaron la compra de pesos argentinos. El impacto inmediato de esta intervención fue la caída del tipo de cambio mayorista, que llegó a ubicarse en $1.420. La operación del Tesoro estadounidense fue interpretada como una acción que podría repetirse si las presiones cambiarias persisten, lo que genera expectativas de una mayor estabilidad en el mercado cambiario. Efectos esperados en la economía argentina Los efectos esperados de la intervención de EE.UU. son múltiples y significativos. En primer lugar, se anticipa una disminución de la presión sobre el tipo de cambio, lo que podría permitir al gobierno argentino utilizar menos reservas para sostener el valor del peso. Esto, a su vez, liberaría recursos para el pago de la deuda, mejorando la situación fiscal del país. Además, la baja en el riesgo país podría facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de deuda, un objetivo que el gobierno tiene en mente para el año 2026. La mejora en la percepción del riesgo también podría abrir la puerta a nuevas emisiones de bonos, lo que ayudaría a financiar proyectos de inversión y crecimiento económico. Sin embargo, la intervención también enfrenta críticas internas en EE.UU., donde algunos sectores cuestionan el financiamiento hacia Argentina, especialmente en un contexto donde el país ha recortado impuestos a las exportaciones. Este dilema podría complicar la sostenibilidad a largo plazo del apoyo estadounidense, aunque por el momento, las medidas adoptadas parecen haber generado un alivio inmediato en la economía argentina.
Ver noticia original