Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis de salud mental en Buenos Aires: un análisis profundo

    Federal » El Federaense

    Fecha: 11/10/2025 10:46

    Crisis de salud mental en Buenos Aires: un análisis profundo Crisis de salud mental en Buenos Aires: un análisis profundo El 28,6% de los porteños presenta síntomas de ansiedad y depresión, siendo más frecuente en mujeres y personas en situación laboral precaria. Las desigualdades en el malestar psicológico se acentúan por factores socioeconómicos y de género, afectando especialmente a hogares monoparentales. Las políticas públicas están en desarrollo para abordar esta crisis, enfocándose en la creación de centros de atención y programas específicos basados en los hallazgos de la encuesta. Investigación sobre el malestar psicológico en CABA La crisis de salud mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ha sido objeto de un estudio integral realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en colaboración con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Este análisis, basado en una muestra de 6,000 porteños de entre 18 y 75 años, revela que el 28,6% de la población presenta síntomas de ansiedad y depresión. La Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA), que sirvió de base para el estudio, permite trazar un mapa detallado del bienestar emocional de los residentes de la capital. Los resultados indican que el malestar psicológico se ha incrementado notablemente en comparación con años anteriores, pasando del 18,4% en 2010 al actual 28,6%. Este aumento es alarmante y pone de manifiesto la necesidad de una intervención inmediata y efectiva por parte de las autoridades. Desigualdades en el malestar según género y clase El informe destaca que las mujeres son las más afectadas, con un 33,1% reportando síntomas de ansiedad y depresión, en comparación con el 23,1% de los hombres. Este fenómeno puede atribuirse a múltiples factores sociales, incluyendo la carga emocional y las responsabilidades familiares que suelen recaer más sobre las mujeres. Además, el malestar psicológico es más prevalente entre las personas con menor nivel educativo y aquellas que enfrentan inseguridad alimentaria. En hogares monoparentales, que en su mayoría son monomarentales, el malestar se eleva al 40,9%. Estas cifras subrayan la intersección de género y clase como determinantes clave en la salud mental, sugiriendo que las políticas públicas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo y sensible a estas desigualdades. Datos alarmantes sobre ansiedad y depresión El estudio revela que un 6,8% de la población analizada presenta un malestar psicológico severo, mientras que un 13,9% lo hace de forma leve y un 7,9% moderada. Los síntomas más comunes incluyen cansancio inexplicable, nerviosismo, desesperanza y sentimientos de inutilidad. Estos datos no solo reflejan una crisis individual, sino que también plantean un desafío colectivo que puede impactar en la cohesión social y la productividad de la ciudad. El informe también establece conexiones preocupantes entre el malestar psicológico y prácticas de riesgo, como el consumo de alcohol, drogas y el uso intensivo de dispositivos móviles. Por ejemplo, el 74,5% de los encuestados declaró haber consumido alcohol en el último año, y aquellos con un consumo problemático presentan un riesgo significativamente mayor de sufrir malestar severo. Cronología de la Encuesta de Prácticas de Riesgo La EPRA se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2024, utilizando un enfoque probabilístico y domiciliario para garantizar la representatividad de la muestra. La encuesta se basa en la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10), un instrumento validado internacionalmente que permite medir la frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en los últimos 30 días. Este enfoque metodológico proporciona una base sólida para la interpretación de los resultados y la formulación de políticas. El informe señala que la recopilación de estos datos es esencial para dimensionar la magnitud del malestar psicológico y las conductas de riesgo en la población. Además, establece un precedente para futuras investigaciones, que se espera se realicen cada cuatro años, permitiendo así un seguimiento de las tendencias en salud mental en la ciudad. Políticas públicas en respuesta a la crisis emocional Ante estos alarmantes hallazgos, las autoridades de Buenos Aires han comenzado a desarrollar políticas públicas orientadas a abordar la crisis de salud mental. Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, ha indicado que se están diseñando programas específicos para hacer frente a las necesidades de las comunidades más afectadas, como la creación de según declaraciones públicas previas y paradores que cuenten con profesionales capacitados para atender el malestar psicológico. El enfoque de estas políticas se basa en la identificación de grupos vulnerables y en la adaptación de los servicios de salud a las realidades de cada barrio. La intención es que estos centros no solo brinden atención, sino que también actúen como espacios de prevención y contención para quienes enfrentan situaciones de riesgo. La implementación de estas medidas es crucial para mitigar el impacto del malestar psicológico en la población y promover un entorno más saludable. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para asignar recursos adecuados y coordinar esfuerzos entre distintos sectores de la sociedad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por