Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carpas asiáticas amenazan el ecosistema del río Uruguay

    Caseros » Genesis 24

    Fecha: 11/10/2025 06:29

    “Si capturás alguna, ¡no la devuelvas al agua!”, advierte la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), en una comunicación oficial donde señala la aparición de carpas asiáticas en aguas argentino uruguayas. La instalación de estas especies exóticas puede generar “impactos tróficos como los observados en otras regiones del mundo”, señalan para pedir que, en caso de pescar algunas de estas especies, dorada o cabezona, se las entregue al ente binacional para su estudio. Ambas variedades se crían artificialmente en Argentina, Uruguay y Brasil en establecimientos privados, de donde se cree podrían haber escapado algunos ejemplares, indicó un experto a ERA Verde. La reciente aparición de carpas en el río Uruguay –en el Lago de Salto Grande, Concordia y en Colón– parece haber puesto en alerta a la CARU. El organismo publicó este martes 8 de octubre una advertencia sobre estos especímenes habita aguas dulces de ríos asiáticos, pero que registran presencia en Sudamérica en criaderos artificiales. Precisamente algunas hipótesis de expertos consultados por ERA Verde apuntan que los ejemplares encontrados en aguas del río Uruguay podrían haber fugado de estos establecimientos, tomando rumbo río arriba. PLATEADA Y CABEZONA CARU refiere que “durante el presente año, se ha observado un aumento en la frecuencia de capturas de dos especies de carpas asiáticas. Ambas, provienen de Asia oriental y han sido utilizadas en acuicultura en muchos países alrededor del mundo, incluyendo Argentina y Brasil”, señaló el organismo. Los exóticos identificados son carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis), que “puede llegar a medir más de 1 metro de longitud y a pesar 40 kilogramos. Es reconocible por su gran cabeza, ojos en posición mediaventral y largo de aletas pectorales extendidas alcanzando la base de las aletas pélvicas”, se describio. La carpa cabezona “es una especie filtradora, alimentándose principalmente de plancton (preferentemente de zooplancton) y material grueso particulado, pero también pueden consumir larvas de peces de la columna de agua. Esta especie ha sido reportada por primera vez en la cuenca del Río de la Plata en 2008”, dató la Comisión. Por otra parte, la carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) puede crecer a tamaños de más de 1 metro de longitud y pesar 50 kilogramos. “Es también filtradora, alimentándose principalmente de fitoplancton. Esta especie ha sido reportada por primera vez en la cuenca del Río de la Plata en 1998. Los registros de ambas especies han sido más bien esporádicos y aislados hasta 2023”, señaló CARU. Desde el ente binacional se planteó que “la presencia de estas especies representa una potencial amenaza al ecosistema, en el caso de proliferar y establecerse, generando impactos tróficos como los observados en otras regiones del mundo. Su aparición en el Río Uruguay, puede deberse a escapes de criaderos ubicados en la cuenca del Río de la Plata, ya que son especies capaces de desplazarse grandes distancias. Es recomendable que, ante la captura de especies exóticas potencialmente invasoras, se proceda a la pronta remoción de las mismas del curso de agua”, se pidió. Por último, se indicó que “el registro y la investigación sobre estas especies, es fundamental para comprender su estatus y potencial efecto sobre el ecosistema. Para ello, solicitamos a quienes las capturan se comuniquen con la CARU y de ser posible preserven dichos ejemplares para la toma de muestras biológicas”. CONTACTO Quienes detecten alguna carpa en aguas del río Uruguay se pueden comunicar a correo electrónico de Pilar Ojeda: pojeda@caru.org.uy o Héctor Procura: procura@caru.org.uy o comunicarse al teléfono +598 9268 5528. ERA Verde

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por