11/10/2025 06:17
11/10/2025 06:15
11/10/2025 06:15
11/10/2025 06:14
11/10/2025 06:14
11/10/2025 06:14
11/10/2025 06:11
11/10/2025 06:08
11/10/2025 06:04
11/10/2025 06:04
Parana » Paginajudicial
Fecha: 11/10/2025 02:39
El proyecto había sido promovido por el Poder Ejecutivo, tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, pero se empantanó por las críticas de casi todos los estamentos que integran el organismo y eso motivó la revisión en el Senado. El Consejo de la Magistratura está paralizado y no llamado a un solo concurso desde diciembre de 2023. De la Redacción de Página Judicial Después de muchas y venidas, con siete meses de debate, la Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la ley de reforma del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, con la expectativa de revitalizar un organismo que está completamente paralizado. El oficialismo cedió en varios puntos para lograr consensos. En esta instancia se dejó de lado la incorporación de la figura de “concursos anticipados”, que le asignaba facultades al Consejo de la Magistratura para convocar a concursos con anterioridad a que se produzcan las vacantes. También se dio marcha atrás con el artículo que expresa la suspensión de convocatorias a nuevos concursos, que había sido objetado por la oposición y había recibido advertencias de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos. Otro punto que había sido modificado del proyecto original refiere al estamento académico. Se había eliminado de la representación a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), dejando a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). En la nueva redacción, un docente de UNER “alternará su función por período con un profesor de carreras de abogacía de universidades públicas nacionales de la región”. No aclara si refiere a la Región Centro (Santa Fe y Córdoba) o la Región Litoral, a la que Entre Ríos adhirió el año pasado (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe). Respecto a la conformación del organismo, se eliminó la reelección indefinida de los consejeros y la posibilidad de que cambien de estamento o representación, que también había generado polémica. También se les devolvió la autonomía a los estamentos para la elección de sus representantes, salvo al gremio de los empleados judiciales, a quien se le quitó la organización de la elección, que estará en manos del Superior Tribunal de Justicia (STJ). La entidad que aglutina a magistrados y magistradas había cuestionado la reforma que implicaba que quien sea designado en un cargo no podía volver a presentarse a un concurso hasta que pasen dos años de haber asumido en esa función. En este aspecto se flexibiliza la veda para volver a concursar: se permite concursar un cargo de la misma o menor jerarquía, pero de distinto rol o fuero. El único aspecto que sí se mantuvo en el proyecto original es la eliminación de la vía directa al STJ para apelar una resolución del Consejo de la Magistratura. Este punto fue incorporado en la gestión anterior y tenía como objetivo –se explicó oportunamente– agilizar el proceso en torno a las apelaciones. Las apelaciones serán, entonces, ante el fuero contencioso administrativo, pero de allí se podrá ir al STJ. A rezar que a nadie se le ocurra interponer una cautelar, como hizo el entonces juez Mario Alberto Quintero, en 2007, cuando no obtuvo los puntos para revalidar el cargo. Detuvo el proceso durante años y llegó a jubilarse como camarista. Mientras transcurría la sesión, quien se constituyó en miembro informante sobre la propuesta de reforma fue la diputada Gabriela Lena. En su alocución se refirió a que la norma en cuestión “tiene que ver con la seriedad y la transparencia de un órgano constitucional indispensable, vinculado a la Justicia”. La diputada Lena explicó que “la ley es necesaria porque no podemos tener en nuestra provincia jueces, fiscales o defensores que hayan sido nombrados a dedo. Los entrerrianos necesitan que las personas que ocupen esos cargos, que son tan importantes, tengan la autonomía indispensable para poder hacer su trabajo de la forma más justa posible”. Asimismo, Lena señaló que “es indispensable que el Consejo de la Magistratura empiece a funcionar como corresponde, que se normalicen los concursos para cubrir cargos de jueces, defensores y fiscales que hoy están vacantes u ocupados por suplencias en el Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos”. “Esta ley permitirá el normal funcionamiento del Consejo de la Magistratura, que es el órgano encargado nada menos de proveer de jueces y funcionarios del Poder Judicial”, concluyó.
Ver noticia original