Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Experta en relaciones laborales señaló que «la sindicalización está creciendo en sectores que se consideraban privilegiados» como la industria tech

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 11/10/2025 02:28

    La experta en relaciones laborales advirtió que el avance de la tecnología y la incertidumbre laboral están empujando a desarrolladores y empleados de oficina a organizarse sindicalmente. En diálogo con Canal E, Ayelén Kalenok, experta en relaciones laborales, afirmó que “la sindicalización está creciendo en sectores inesperados, impulsada por la incertidumbre que genera la inteligencia artificial”. Sindicatos en sectores tech: el fenómeno que desafía los modelos tradicionales Según explicó Kalenok, el mundo está atravesando un fenómeno laboral inédito: “Está creciendo la sindicalización dentro de las compañías, incluso en sectores que históricamente se consideraban privilegiados”. A diferencia del modelo argentino, con un sindicalismo consolidado que alcanza entre el 30 y el 40% de los trabajadores, “en países como Estados Unidos ese número está por debajo del 10%”, comparó. Lo disruptivo es el perfil de los nuevos sindicalizados: “Empieza a crecer en grupos como desarrolladores o empleados de oficina, alejados del origen obrero clásico de los sindicatos”, señaló. Esta transformación responde a varios factores, pero uno domina la escena: la tecnología. “Con la ola de despidos masivos y el avance de la inteligencia artificial, estos sectores empiezan a levantar la mano y preguntar cuáles van a ser las nuevas reglas”, remarcó Kalenok. Las condiciones laborales que antes se consideraban beneficiosas, hoy están bajo presión. La incertidumbre es el nuevo denominador común. Tecnología, IA y nuevas tensiones laborales Una de las claves del crecimiento sindical, incluso en sectores tech, es la irrupción de herramientas de inteligencia artificial. “Muchas tareas operativas que antes las realizaba una persona, hoy se hacen más rápido con estas herramientas”, explicó. Pero el problema no es la tecnología en sí, sino su implementación: “Los trabajadores no dicen que no se implemente IA, pero sí quieren discutir cómo se la integra al trabajo diario”. “Ahí surgen las tensiones: no se trata de frenar el avance, sino de que sea colaborativo y no destructivo”, subrayó. Kalenok detalló que, aunque no existen sindicatos específicos de IA, sí se están creando organismos que promueven buenas prácticas y uso responsable: “Todavía no hay un sindicato de inteligencia artificial, porque su aplicación es tan transversal que atraviesa todos los sectores”. En este contexto, incluso roles que parecían inalterables empiezan a mostrar vulnerabilidad. “¿Qué pasa si un desarrollador de una aplicación de home banking decide parar? El impacto puede ser igual o mayor que un paro en transporte”, advirtió. Finalmente, consultada sobre el posible efecto en América Latina, Kalenok fue clara: “No se cree que otros países lleguen al nivel de sindicalización argentino, pero sí que aumente y, sobre todo, que se empiecen a sentar precedentes sobre cómo se implementan estas nuevas tecnologías”. (Canal E)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por