11/10/2025 04:16
11/10/2025 04:15
11/10/2025 04:13
11/10/2025 04:12
11/10/2025 04:12
11/10/2025 04:10
11/10/2025 04:09
11/10/2025 04:09
11/10/2025 04:09
11/10/2025 04:08
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 11/10/2025 01:37
Según el Índice de Precios Fronterizos (IPF) elaborado por la Universidad de la República (Udelar), Salto es un 34,95% más caro que Concordia, impulsado por el tipo de cambio y la inflación relativa. El Índice de Precios Fronterizos (IPF), elaborado por la Universidad de la República (Udelar), Facultad de Ciencias Económicas, refleja que la diferencia de precios entre Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) alcanzó un 34,95% en setiembre. Esto indica que adquirir la canasta de 60 bienes relevados en Salto resultó significativamente más caro, considerando las ponderaciones basadas en el gasto de los hogares uruguayos. Factores Macroeconómicos detrás de la suba El incremento de la brecha responde principalmente a la depreciación del peso argentino frente al dólar y la inflación moderada en la región pampeana argentina. En Argentina, el tipo de cambio aumentó un 9,5% respecto al último informe, mientras que en Uruguay descendió 0,7%. La inflación interanual en la región pampeana alcanzó el 32,6%, contrastando con el 0,42% en Uruguay. Esta combinación impulsó la diferencia de precios en la frontera. Divisiones que Impulsan la Brecha Las categorías que más incrementaron la brecha fueron: Comidas fuera del hogar (72%): Hamburguesa de carne roja al pan 91,3%, pizzeta grande 83,5%. Bienes diversos (66%): Desodorante 123%, shampoo 83%, pasta dental 50%. Bebidas alcohólicas y tabaco (57%): Vino 148%, cigarrillos 66%. Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y Excepciones Aunque la diferencia de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 30%, esta categoría tiene mayor peso (49,05%) en la canasta. Sin embargo, algunos productos resultaron más baratos en Salto, como artículos escolares (-23%) o el jamón cocido y yogur. En transporte, la brecha fue del 19% para la nafta súper y 13% para el gas oil, considerando los descuentos vigentes. Conclusión El informe de la Udelar evidencia que las diferencias de precios fronterizas son sensibles a las políticas cambiarias y a la inflación relativa, afectando el poder adquisitivo de consumidores en Salto frente a Concordia y subrayando la importancia de monitorear estas variaciones para el comercio binacional y la planificación de compras familiares.
Ver noticia original