Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • YPF y ENI firmaron un acuerdo clave para el proyecto de GNL en la Argentina

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 11/10/2025 01:31

    El proyecto Argentina LNG, considerado el más ambicioso desarrollo energético de la historia del país, dio este viernes un paso clave con la firma del acuerdo de ingeniería final entre YPF y la petrolera italiana ENI (Ente Nazionale Idrocarburi). El convenio, firmado en Buenos Aires por el CEO de ENI, Claudio Descalzi, y el presidente de YPF, Horacio Marín, representa la etapa previa a la decisión final de inversión (FID) y consolida la alianza estratégica entre ambas compañías para convertir al país en un exportador global de gas natural licuado (GNL). Un proyecto de escala inédita Según informaron ambas empresas, la iniciativa contempla una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales (MTPA), ampliable a 18 MTPA, con exportaciones potenciales de hasta US$ 20.000 millones por año. El plan incluye la instalación de dos plantas de licuefacción flotantes en las costas de Río Negro, cada una con capacidad para procesar 6 MTPA, y la posibilidad de sumar una tercera unidad. Además, se prevé la incorporación de Shell y de un nuevo socio internacional, cuyo nombre aún no fue revelado. Descalzi estimó que la inversión en infraestructura rondará entre US$ 25.000 y US$ 30.000 millones, mientras que Marín agregó que se requerirán otros US$ 15.000 millones para perforación y expansión productiva, con el objetivo de duplicar la actividad petrolera actual. El proyecto podría generar 50.000 empleos directos e indirectos. Financiamiento internacional y visión de largo plazo El titular de YPF anticipó que se buscará financiamiento internacional bajo la modalidad “project finance”, por unos US$ 20.000 millones, para cubrir al menos el 70% del costo total. “No veo por qué no vayamos a conseguirlo. El contrato es sólido y el proyecto, robusto. El mundo va a necesitar 400 millones de toneladas anuales de GNL, y Argentina puede aportar 18 millones con altísima productividad”, afirmó Marín. El directivo añadió: “Cuesta creer muchas veces en la Argentina porque miramos siempre el corto plazo, pero alguien tiene que encarar los proyectos de largo plazo. YPF lo va a lograr”. Una apuesta estratégica para el mercado global En conferencia de prensa, Descalzi destacó la importancia técnica y geopolítica del acuerdo: “Hemos completado la descripción técnica final del proyecto, lo que implica que todos los detalles técnicos están definidos. Solo resta lanzar las licitaciones para asignar costos y plazos. Es un paso crucial”. El ejecutivo italiano subrayó que Argentina posee una de las mayores reservas de gas del mundo, y que Europa será un mercado clave en la transición energética: “La demanda global de gas sigue creciendo, y Argentina puede convertirse en un proveedor fundamental para los mercados internacionales”, explicó. Infraestructura y desarrollo regional El proyecto contempla la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas con una capacidad combinada de hasta 100 millones de metros cúbicos diarios. “Ese gasoducto tendrá inicialmente 75 millones de metros cúbicos por día y podrá ampliarse a 100 millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país”, detalló Marín. Apoyo del Gobierno nacional Horas antes de la firma, el Presidente Javier Milei recibió en la residencia de Olivos a Claudio Descalzi junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y autoridades de ambas empresas. “Estamos orgullosos de haber sido elegidos para un proyecto tan importante. La experiencia de ENI en África nos convierte en el socio ideal para el desarrollo del GNL argentino”, sostuvo Descalzi tras el encuentro. La primera fase, en marcha La fase uno del proyecto Argentina LNG, liderada por Pan American Energy (PAE) junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya cuenta con decisión final de inversión y prevé iniciar operaciones en 2027. Esa etapa inicial utilizará dos buques licuefactores en Río Negro y alcanzará una capacidad de seis millones de toneladas anuales, consolidando a la Argentina como un nuevo jugador global en el mercado del gas natural licuado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por