Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El norte argentino como motor de la transición energética

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/10/2025 18:50

    Un proyecto de ley consensuado por la Liga de Provincias Bioenergéticas busca elevar el corte de biocombustibles y avanzar hacia un esquema de precios más transparente (Revista Chacra) Argentina atraviesa desde hace casi dos décadas un proceso de transformación en su matriz energética, con el objetivo de sustituir los combustibles fósiles por fuentes renovables. En ese camino, los biocombustibles producidos a partir de la caña de azúcar y el maíz han ganado protagonismo. “Desde 2006 el país comenzó a incorporar los biocombustibles dentro de las naftas, con un 6% de alcohol de caña y un 6% de maíz”, recordó en Chacra Agro Continental Catalina Rocchia Ferro, titular de una empresa bioenergética, integrante de la Unión Industrial de Tucumán, y una de las empresas referentes del sector. Sin embargo, advirtió que el sistema actual, regulado por una fórmula polinómica que debería actualizar los precios, nunca se cumplió como estaba previsto. Rocchia Ferro explicó que la actividad necesita previsibilidad y tiempo para adaptarse a eventuales cambios de reglas. “No se puede pasar de un sistema regulado a uno totalmente libre de un día para otro”, señaló. Y subrayó que el sector genera más de 50 mil puestos de trabajo en el norte argentino, además de producir energía eléctrica, papel, bagazo y alimento para el ganado. Vaca Viva Argentina atraviesa desde hace casi dos décadas un proceso de transformación en su matriz energética. En el caso del bioetanol, los protagonistas son la caña de azúcar y el maíz (Imagen Ilustrativa Infobae) "Muchas veces se habla de Vaca Muerta, pero la verdadera vaca viva está en el norte argentino, con toda la cadena de los biocombustibles y lo que generan”, sostuvo. En relación con el proyecto de ley impulsado por la Liga Bioenergética, que integran Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, la empresaria destacó que busca elevar el corte de bioetanol del 12% (6% maíz y 6% caña) al 15% y avanzar hacia un esquema de precios más transparente. El proyecto, que ya cuenta con estado parlamentario en ambas cámaras, surgió del trabajo de articulación entre sectores públicos y privados, con el objetivo de fortalecer la producción de bioetanol y biodiesel, diversificar la matriz energética y promover el desarrollo federal. Agregado de valor “La sustentabilidad energética del país depende de seguir invirtiendo en los ingenios y en toda la cadena de valor”, aseguró Catalina Rocchia Ferro, miembro de la Unión Industrial de Tucumán Rocchia Ferro explicó que la iniciativa es importante para “agregar valor a la producción de caña de azúcar, al maíz o a la soja, y reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados” con el consecuente ahorro de divisas; además de sostener cadenas de valor de alto impacto no sólo económico sino también social. “La sustentabilidad energética del país depende de seguir invirtiendo en los ingenios y en toda la cadena de valor”, aseguró Rocchia Ferro, quien vive la zafra tucumana desde su infancia, que transcurrió entre los cañaverales. Hoy, tras un master de Finanzas en San Gall, Suiza, es una de los principales referentes en materia de bioetanol. El marco normativo propuesto en el proyecto de la Liga de Provincias Bioenergéticas, contempla un incremento progresivo en los cortes obligatorios tanto de biodiésel como de bioetanol, la apertura de inversiones en el transporte aéreo, marítimo y fluvial; y reemplaza los cupos y precios fijados por el Estado por un esquema de licitaciones transparentes entre privados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por