10/10/2025 17:52
10/10/2025 17:52
10/10/2025 17:48
10/10/2025 17:48
10/10/2025 17:47
10/10/2025 17:47
10/10/2025 17:46
10/10/2025 17:45
10/10/2025 17:45
10/10/2025 17:44
» Diario Cordoba
Fecha: 10/10/2025 15:09
La inteligencia artificial (IA) cada vez se está empleando más para ayudar al diagnóstico y abordaje de enfermedades. Precisamente, en materia de inteligencia artificial, el servicio de Radiodiagnóstico del hospital universitario Reina Sofía de Córdoba es de los pocos grupos europeos y el más destacado de España, centrado en el cáncer de mama, que lleva desde 2019 usando la IA para conseguir mejores resultados en el programa de cribado (detección precoz) de este tipo de tumores, permitiendo el diagnóstico de cánceres muy pequeños en fases muy iniciales, lo que contribuye a un mejor pronóstico al empezar a abordarse de forma temprana. En base a los resultados de este programa pionero en Córdoba, el Gobierno andaluz ha anunciado que exportará el modelo de abordaje del cáncer de mama del hospital Reina Sofía de Córdoba al resto de provincias y hospitales públicos andaluces, ya que hasta el momento cada hospital funcionaba con autonomía propia en este sentido. Esta medida ha sido avanzada este jueves el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Morenodurante su intervención en el Parlamento andaluz para abordar la crisis derivada en la sanidad pública regional por los problemas detectados en la comunicación de los resultados de mamografías, fundamentalmente en la provincia de Sevilla. Detección de lesiones muy pequeñas La jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Reina Sofía, Marina Álvarez, responsable también del grupo de Radiodiagnóstico del Imibic, expuso recientemente a este diario que «estamos diagnosticando lesiones muy pequeñas de cáncer de mama, tanto con los equipos de mamografía digital como de tomosíntesis. Nuestros especialistas en Radiología, expertos en mama, cuando analizan las mamografías descartan o constatan si existe alguna lesión. Si dentro de la mamografía detectan una parte sospechosa, la marcan y le añaden un número del 1 al 100 al sistema de inteligencia artificial, que califica el riesgo como bajo, intermedio o elevado», explica. Para Marina Álvarez, este avance está posibilitando que los esfuerzos de los radiólogos se centren más en las lesiones malignas. En esta línea, el hospital Reina Sofía rescalca que es importante tener en cuenta que el programa con IA es un apoyo al diagnóstico que siempre precisa de la valoración del médico radiólogo. La experiencia del Hospital Reina Sofía confirma que se trata de una herramienta de inteligencia artificial de gran utilidad para la lectura de mamografía de cribado, el rendimiento del radiólogo mejora con el apoyo de la inteligencia artificial y se ha podido constatar cómo aumenta la tasa de detección de tumores de muy pequeño tamaño. Marina Álvarez, jefa de Radiodiagnóstico del hospital Reina Sofía. / MANUEL MURILLO «Hemos hecho un estudio, en el que hemos incluido las mamografías de más de 30.000 mujeres, estudiadas, por un lado, por la forma tradicional, mediante el análisis de cada mamografía por parte de dos radiólogos, y, por otro lado, con la valoración llevada a cabo por la IA y por un radiólogo, centrándonos en los estudios de riesgo intermedio y elevado. Con ese trabajo demostramos que con la IA se puede rentabilizar mejor el tiempo dedicado a la lectura de mamografías y mejorar los resultados que proporcionan estas pruebas. Esto supone un avance muy importante, porque hoy en día se hacen muchas mamografías y pruebas de tomosíntesis y la cifra se va a incrementar incluso más cuando se siga ampliando a más edades el programa de diagnóstico precoz de este cáncer», explica esta especialista. Apoyo de la Universidad de Córdoba e Imibic En esta importante labor diagnóstica, el grupo de investigación KDS de la Universidad de Córdoba e Imibic, que dirige el vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos de la UCO, Sebastián Ventura, está aportando apoyo informático a la investigación sobre el uso de la IA en el cribado de cáncer de mama que coordina Marina Álvarez. Características del cribado en cáncer de mama El programa de cribado de cáncer de mama de la sanidad pública andaluza permite que las mujeres puedan realizarse sin coste alguno mamografías cada dos años. Participar en los programas de detección precoz es muy importante, porque la supervivencia al cáncer de mama en fases iniciales ronda hasta el 95%. Anteriormente, el programa abarcaba de los 50 a los 69 años, pero ya se ha ampliado a las de 49 años y llega hasta los 71 años. Realización de una mamografía en el Hospital Provincial del Reina Sofía. / Manuel Murillo Programa piloto En la provincia de Córdoba la sanidad pública andaluza empezó a pilotar en noviembre del pasado año la realización de mamografías a unas 7.000 mujeres de 49 años, en los 7 puntos que existen en la provincia para llevar a cabo esta prueba, como son el centro de especialidades Castilla del Pino, en la capital, y en los hospitales de Montilla, Puente Genil, Cabra, Pozoblanco, Alto Guadiato y Palma del Río. Este cribado consiste en la realización de una mamografía con tomosíntesis, una técnica específica que permite detectar estos tumores a edades más tempranas. El propósito de la Consejería de Salud es continuar extendiendo el cribado de cáncer de mama, de forma que, si en una primera fase se ha comenzado a llamar para hacerse la mamografía a mujeres de 70 y 71 años y también a las de 49 años, luego se persigue seguir bajando la edad, para llegar a las de 47 y 48 años y a continuación a las de 40 a 45. Tumores en mujeres de menos edad Entre las mujeres revisadas con menos de 50 años en Córdoba, se han detectado en los tres primeros meses de inclusión de esa edad 15 casos de cáncer de mama, lo que evidencia la utilidad de haber rebajado la edad del cribado de esta enfermedad, para poder tratar a estas pacientes lo antes posible. El cáncer de mama fue el tumor más diagnosticado en Córdoba en mujeres durante 2024, con una incidencia de 146 casos por cada 100.000 habitantes. Los programas de cribado permitieron detectar el pasado año casi la mitad de casos de cáncer de mama en Córdoba, 300 de unos 650 diagnósticos.
Ver noticia original