11/10/2025 00:15
11/10/2025 00:15
11/10/2025 00:15
11/10/2025 00:15
11/10/2025 00:15
11/10/2025 00:15
11/10/2025 00:14
11/10/2025 00:14
11/10/2025 00:13
11/10/2025 00:12
» Diario Cordoba
Fecha: 10/10/2025 15:05
No se ha dejado nada al azar en la planificación minuciosa del Magno Vía Crucis de las cofradías de la Diócesis Córdoba, Vía Sacra de Occidente. 600 años de oración desde Scala Coeli, que es su nombre completo y exacto. Son 34 pasos de 33 hermandades (doce de ellos de la provincia alojados en templos de la capital) que simultáneamente se dirigirán desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad la tarde del 11 de octubre de 2025 hacia la Mezquita-Catedral. Y todo ello para entrar, a un ritmo de entre siete y diez minutos de media por cada hermandad, en una carrera oficial atípica, con inicio en Amador de los Ríos, desde las 18.30 a las 23.00 horas. Toda una gran labor de planificación que responde a un espíritu igual de medido. Porque, ciertamente, las imágenes que participan, como pueden ver en este artículo, además de encontrarse algunas entre las más valoradas de España, abarcan nada menos que ocho siglos desde la primera en tallarse y que procesiona en este magno evento (el Cristo de las Penas, del siglo XIII, según algunas atribuciones) a la última en bendecirse, la de Nuestro Padre Jesús de la Oración (2016, de La Conversión). Y entre medias, toda un amplio expositor de estilos artísticos. Desde el gótico a la mejor imaginería contemporánea, así como de distintas formas de sentir la Pasión y diferentes maneras de vivir las semanas santas cordobesas. Pero entonces, en esta asombrosa y maravillosa mezcla heterogénea, ¿qué hilo conductor da sentido espiritual al Magno Vía Crucis? ¿Cuál es el relato? Pues la respuesta la han encontrado sus organizadores en la propia historia y el sello de cada talla y hermandad participante, que conforman una especie de libro, cuyas frases se estructuran en cuatro capítulos. Primer Capítulo. El espíritu del Evento La portada de este incunable vendría a ser la procesión que desde la cercana iglesia de Nuestra Señora de la Paz (San Basilio) llevará a la imagen del Cristo de Beato Álvaro de Córdoba al altar que se instalará tras la entrada en carrera oficial, minutos antes de la 18.30 horas. A esa hora las primeras cinco hermandades escribirán, una tras otra, el prólogo de tan magna narración. Se trata de imágenes y cofradías particularmente ligadas a la tradición del rezo del vía crucis, como se hace cada Semana Santa con el Santísimo Cristo de las Aguas, de Palma del Río, o el de La Caridad, de Pozoblanco. También estará Nuestro Padre Jesús del Calvario, de la hermandad que se constituyó en el siglo XVIII, precisamente, para rezar la Vía Sacra camino del Marrubial. Después llegará el misterio de La Cena desde la parroquia del gran homenajeado de la jornada, el beato Álvaro. Cerrará este bloque Las Angustias, cuya advocación e iconografía también llegó a Córdoba de manos del dominico y de la que, además, era muy devoto. De hecho, tenía una modesta Virgen de las Angustias en su celda a la que oraba con fervor. Imágenes del Magno Vía Crucis. / CÓRDOBA El vía crucis del Beato Álvaro El segundo bloque lo conforman ocho pasos de otras tantas hermandades con los que se rezará el vía crucis, según la estructura que se trajo el dominico desde Tierra Santa hace 600 años. Así, a Nuestro Padre de la Oración en el Huerto de Cabra le sucederá El Señor de Córdoba, el trinitario Nazareno Rescatado, evocando el momento del prendimiento. La estación de la flagelación se rezará al paso de Jesús de la Columna de Priego, al que seguirán Jesús de la Coronación de Espinas, de la hermandad de La Merced, y Jesús de los Afligidos, que desde Puente Genil, servirá para rezar la quinta estación, la Presentación al Pueblo. La sexta parte del vía crucis, en la que el Salvador carga con la cruz, tendrá como protagonista a Jesús de la Pasión, mientras que la muerte del Hijo del Hombre lo encarnará el Cristo de Zacatecas, de Montilla. Este vía crucis, que acaba con el descendimiento, lo cerrará la Virgen de las Angustias (Montoro). Peregrinos de Esperanza La organización ha dispuesto también un tercer bloque, dedicado al Jubileo 2025 y que convocó antes de su muerte el Papa Francisco bajo el lema Peregrinos de la Esperanza. Y, precisamente, las cuatro mayores devociones ‘esperancistas’ de la ciudad se reunirán, por primera vez, en apenas unos metros de recorrido. Así, se sucederán desde las 20.35 horas el paso de María Santísima de la O, que llegará desde Fátima; la Esperanza del Valle, desde Poniente; desde San Andrés, la venerada ‘Gitana’, la Virgen de la Esperanza; y desde Capuchinos, la Virgen de la Paz y Esperanza, cerrando el bloque. El vía crucis de San Juan Pablo II El último bloque es el más largo, pero refleja perfectamente en las imágenes cordobesas aquella propuesta de nuevo vía crucis que realizó el Viernes Santo de 1991 Juan Pablo II, basado estrictamente en los Evangelios, y que consta de 15 estaciones. La primera de ellas también en Getsemaní. Por ello, será Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto el encargado de abrir este segundo vía crucis. La segunda estación, la de la traición por Judas y el arresto, no puede encontrar mejor materialización que el paso de Jesús en su Prendimiento, mientras que otro tanto le ocurre a Nuestro Padre Jesús del Perdón, con la estación de la condena por el Sanedrín. La cuarta estación, la de las negaciones de Pedro, la evocará en el Magno Vía Crucis Nuestro Padre Jesús de la Redención; mientras que el juicio por Pilatos lo materializará el paso de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Para una estación tan dramática y que siempre ha supuesto un reto para la imaginería, como es la flagelación y la coronación de espinas, el Magno Vía Crucis contará con dos hitos devocionales de la provincia: Jesús de la Columna, desde Lucena, y Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas, de Fernán Núñez. Las siguientes estaciones, quizá las que más se prestan al hilo narrativo evangélico, corresponden a Jesús cargando la cruz, al momento en el que el Cirineo ayuda al Señor, el encuentro con las mujeres de Jerusalén, la crucifixión, la promesa de Jesús al Buen Ladrón, las palabras a su Madre y al discípulo Juan, la expiración y a la introducción en el sepulcro. Momentos perfectamente reflejados por, respectivamente, los pasos de Jesús Nazareno, Jesús Caído (Aguilar), Jesús del Buen Suceso, el Santo Cristo de la Expiración (La Rambla), el Cristo de la Oración (La Conversión), el Santísimo Cristo de las Penas, el Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro (El Carpio). Rezadas todas las estaciones, el Magno Vía Crucis tendrá un epílogo que es todo un catecismo en sí mismo: el paso de la Virgen de los Dolores, la venerada imagen de la Señora de Córdoba que ejemplifica la simbiosis entre el mundo cofrade y el sentir de la ciudad. Cerrará el magno evento Nuestro Señor Resucitado, plasmando ese mensaje de triunfo sobre la muerte que, implícitamente, da completo sentido a todo rezo, incluido el vía crucis, y al propio cristianismo. Estas son las 34 imágenes que participan en el Magno Vía Crucis: Santísimo Cristo de las Aguas (Palma del Río) Imagen del Santísimo Cristo de las Aguas de Palma del Río. / ELISA MANZANO Imagen : Atribuido a José Izquierdo, discípulo de Amadeo Ruiz Olmo, con una sensible transformación a finales de los años 50 por Francisco Camacho. Procesiona el Lunes Santo en vía crucis portada a hombros. : Atribuido a José Izquierdo, discípulo de Amadeo Ruiz Olmo, con una sensible transformación a finales de los años 50 por Francisco Camacho. Procesiona el Lunes Santo en vía crucis portada a hombros. Templo de salida en Córdoba: Iglesia de San Miguel (16.00 horas). Iglesia de San Miguel (16.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 18.30 horas. 18.30 horas. Música: Capilla Musical del Cristo de las Aguas de la Campana (Sevilla). Santísimo Cristo de la Caridad (Pozoblanco) Imagen de Santísimo Cristo de la Caridad de Pozoblanco. / Rafa Sánchez Imagen : Obra de 1942 del profesor y artista sevillano Carlos Bravo Nogales (1915-1985) , restaurada en 2002 por Miguel Vázquez Arjona. La talla es portada en vía crucis por doce hermanos el Miércoles Santo. : Obra de 1942 del profesor y artista sevillano Carlos Bravo Nogales (1915-1985) , restaurada en 2002 por Miguel Vázquez Arjona. La talla es portada en vía crucis por doce hermanos el Miércoles Santo. Templo de salida en Córdoba : San José y Espíritu Santo (17.10 horas). : San José y Espíritu Santo (17.10 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 18.37 horas. 18.37 horas. Música: Ministriles Hispalensis. Nuestro Padre Jesús del Calvario (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario. / NATALIA ROMÁN Imagen: Obra de fray Juan de la Concepción, realizada hacia 1723, que bebió de la escuela granadina y en plena influencia de la estética rococó. Sus brazos están articulados. Procesiona el Miércoles Santo. Obra de fray Juan de la Concepción, realizada hacia 1723, que bebió de la escuela granadina y en plena influencia de la estética rococó. Sus brazos están articulados. Procesiona el Miércoles Santo. Parroquia de San Lorenzo (16.00 horas). Parroquia de San Lorenzo (16.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 18.44 horas. 18.44 horas. Música: BCT de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Arahal (Sevilla). Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena Imagen de N.P. Jesús de la Fe en su Sagrada Cena. / NATALIA ROMÁN Imagen : Talla completa en madera de cedro de Miguel Ángel González Jurado (1993), que sustituye a la del pontanés Francisco Palos Chaparro en 1987. Los apóstoles también son de González Jurado (1996). : Talla completa en madera de cedro de Miguel Ángel González Jurado (1993), que sustituye a la del pontanés Francisco Palos Chaparro en 1987. Los apóstoles también son de González Jurado (1996). Templo de salida en Córdoba: Beato Álvaro de Córdoba (16.30 horas). Beato Álvaro de Córdoba (16.30 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 18.51 horas. 18.51 horas. Música: Agrupación Musical Sagrada Cena. Nuestra Señora de Las Angustias (Córdoba) Imagen de Nuestra Señora de Las Angustias. / CÓRDOBA Imagen: Trabajo del cordobés Juan de Mesa y Velasco (1627), que apuró sus últimos días tallando esta obra maestra del barroco español. El conjunto fue declarado BIC en 2014. Procesiona el Jueves Santo. Trabajo del cordobés Juan de Mesa y Velasco (1627), que apuró sus últimos días tallando esta obra maestra del barroco español. El conjunto fue declarado BIC en 2014. Procesiona el Jueves Santo. Templo de salida en Córdoba: Iglesia de San Agustín (16.20 horas). Iglesia de San Agustín (16.20 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 18.58 horas. 18.58 horas. Música: Banda de Música del Saucejo (Sevilla). Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto (Cabra) Imagen N.P Jesús de la Oración en el Huerto (Cabra) / Mateo Olaya Imagen: Obra del escultor y profesor Juan Manuel Miñarro. Fue bendecida en la iglesia de La Asunción y Ángeles el 27 de marzo de 1987. En 1988 se completó el grupo con los apóstoles Juan, Santiago y Pedro. Obra del escultor y profesor Juan Manuel Miñarro. Fue bendecida en la iglesia de La Asunción y Ángeles el 27 de marzo de 1987. En 1988 se completó el grupo con los apóstoles Juan, Santiago y Pedro. Templo de salida en Córdoba: Parroquia de San Fernando (14.50 horas). Parroquia de San Fernando (14.50 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 19.10 horas. 19.10 horas. Música: Agrupación Musical N. P. Jesús de la Redención (Sevilla). Nuestro Padre Jesús Rescatado (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús Rescatado. / Chencho Martínez Imagen : Encargo de Fray Cristóbal de San Juan Mata al escultor Fernando Díaz Pacheco, tomando como modelo al Nazareno Rescatado de Madrid. El ‘Señor de Córdoba’, del siglo XVIII, procesiona el Domingo de Ramos. : Encargo de Fray Cristóbal de San Juan Mata al escultor Fernando Díaz Pacheco, tomando como modelo al Nazareno Rescatado de Madrid. El ‘Señor de Córdoba’, del siglo XVIII, procesiona el Domingo de Ramos. Templo de salida en Córdoba: Nuestra Señora de Gracia (16.10 horas). Nuestra Señora de Gracia (16.10 horas). Hora de entrada en carrera oficial : 19.20 horas. : 19.20 horas. Música: Banda de Cornetas y Tambores de N. P. Jesús Cautivo de Málaga. Nuestro Padre Jesús en la Columna (Priego de Córdoba) Imagende Nuestro Padre Jesús en la Columna (Priego de Córdoba). / Rafa Cobo Imagen: Atribuida al escultor granadino Alonso de Mena, en torno a 1640. Fue restaurada en 1972 por la Dirección General de Bellas Artes. Impresiona su aguda postura de dolor y torso tenso e inclinado. Atribuida al escultor granadino Alonso de Mena, en torno a 1640. Fue restaurada en 1972 por la Dirección General de Bellas Artes. Impresiona su aguda postura de dolor y torso tenso e inclinado. Templo de salida en Córdoba: Basílica menor de San Pedro (16.10 horas). Basílica menor de San Pedro (16.10 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 19.30 horas. 19.30 horas. Música: Banda de Música de Nuestra Señora de la Soledad-Mena (Málaga). Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas (Córdoba) Imagen de N.P. Jesús en su Coronación de Espinas. / MIGUEL ÁNGEL SALAS Imagen : El cotitular de La Merced es obra del imaginero sevillano Francisco Buiza Fernández (1978). Procesiona el Lunes Santo junto a dos romanos y un sayón realizados por Francisco Pinto Barraquero (1985). : El cotitular de La Merced es obra del imaginero sevillano Francisco Buiza Fernández (1978). Procesiona el Lunes Santo junto a dos romanos y un sayón realizados por Francisco Pinto Barraquero (1985). Templo de salida en Córdoba: San Antonio de Padua (15.40 horas). San Antonio de Padua (15.40 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 19.40 horas. 19.40 horas. Música: Banda de Cornetas y Tambores de Coronación de Espinas. Nuestro Padre Jesús de los Afligidos (Puente Genil) Imagen de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos. / CÓRDOBA Imagen : El cotitular de la hermandad de la Santa Cruz es obra del imaginero Francisco Berlanga de Ávila (1988), que también la restauró en 2020. Cuatro figuras completan su misterio el Martes Santo. : El cotitular de la hermandad de la Santa Cruz es obra del imaginero Francisco Berlanga de Ávila (1988), que también la restauró en 2020. Cuatro figuras completan su misterio el Martes Santo. Templo de salida en Córdoba: Casa de Hdad. La Esperanza (15.40 horas). Casa de Hdad. La Esperanza (15.40 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 19.50 horas. 19.50 horas. Música: A. M. Nuestro Padre Jesús de los Afligidos de Puente Genil. Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. / Manuel Murillo Imagen : El cotitular de la hermandad de Pasión es una obra anónima del siglo XVII con influencia de la Escuela Sevillana, que gozaba de la devoción del Alcázar Viejo mucho antes de la creación de la hermandad. : El cotitular de la hermandad de Pasión es una obra anónima del siglo XVII con influencia de la Escuela Sevillana, que gozaba de la devoción del Alcázar Viejo mucho antes de la creación de la hermandad. Templo de salida en Córdoba: Iglesia de la Paz (San Basilio), 19.00 horas. Iglesia de la Paz (San Basilio), 19.00 horas. Hora de entrada en carrera oficial: 20.00 horas. 20.00 horas. Música: A.M. Santo Tomás de Villanueva (Ciudad Real). Santo Cristo de Zacatecas (Montilla) Imagen del Santo Cristo de Zacatecas / José ANTONIO AGUILAR Imagen : Considerada una de las obras cumbres del Barroco colonial, está tallada sobre cañas y fibras encoladas. Fue donada a la cofradía de la Santa Vera Cruz por el montillano Andrés de Mesa en 1576. : Considerada una de las obras cumbres del Barroco colonial, está tallada sobre cañas y fibras encoladas. Fue donada a la cofradía de la Santa Vera Cruz por el montillano Andrés de Mesa en 1576. Templo de salida en Córdoba : Mezquita-Catedral (19.10 horas). : Mezquita-Catedral (19.10 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 20.10 horas. 20.10 horas. Música: Banda de la Brigada Guzmán el Bueno X, de Cerro Muriano. Nuestra Señora de las Angustias (Montoro) Imagen de Nuestra Señora de las Angustias (Montoro) / Rafa Castro Imagen : Obra de Pío Mollar Franch (1941), donada por Juan Ruiz López . Con raíces en el siglo XVI, y tras la fusión en 1991, la cofradía del Cristo de la Misericordia y Angustias procesiona el Viernes Santo. : Obra de Pío Mollar Franch (1941), donada por Juan Ruiz López . Con raíces en el siglo XVI, y tras la fusión en 1991, la cofradía del Cristo de la Misericordia y Angustias procesiona el Viernes Santo. Templo de salida en Córdoba: Iglesia de San Agustín (16.50 horas). Iglesia de San Agustín (16.50 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 20.20 horas. 20.20 horas. Música: Banda de Música de Santa Cecilia, de Montoro. María Santísima de la O (Córdoba) Imagen de María Santísima de la O. / Manuel Murillo Imagen : Se trata de una obra del cordobés Antonio Bernal realizada en cedro en 1994, bendecida en 1996 y todo un emblema del barrio de Fátima, desde donde procesiona el Sábado de Pasión. : Se trata de una obra del cordobés Antonio Bernal realizada en cedro en 1994, bendecida en 1996 y todo un emblema del barrio de Fátima, desde donde procesiona el Sábado de Pasión. Templo de salida en Córdoba: Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora (16.10 horas). Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora (16.10 horas). Hora de entrada en carrera oficial : 19.51 horas. : 19.51 horas. Música: Banda Municipal de Lora del Río (Sevilla). María Santísima de la Esperanza del Valle (Córdoba) Imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle (Córdoba) / Chencho Martínez Imagen : La actual imagen titular de la hermandad de la Sagrada Cena es obra de Miguel Ángel González Jurado, que la talló en 2001. La imagen es de vestir y sustituyó a una atribuida a Juan de Astorga. : La actual imagen titular de la hermandad de la Sagrada Cena es obra de Miguel Ángel González Jurado, que la talló en 2001. La imagen es de vestir y sustituyó a una atribuida a Juan de Astorga. Templo de salida en Córdoba: Beato Álvaro de Córdoba (18.20 horas). Beato Álvaro de Córdoba (18.20 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 20.42 horas. 20.42 horas. Música: Banda de Música Tubamirum (Cañete de las Torres). María Santísima de la Esperanza (Córdoba) Imagen de María Santísima de la Esperanza. / A.J.González Imagen : Obra de Martínez Cerrillo (1946), para muchos obra cumbre del artista y su época. Los bellos rasgos marcados, sus ojos verdes y la tez morena invitan a la devoción de ‘La Gitana’ cada Domingo de Ramos. : Obra de Martínez Cerrillo (1946), para muchos obra cumbre del artista y su época. Los bellos rasgos marcados, sus ojos verdes y la tez morena invitan a la devoción de ‘La Gitana’ cada Domingo de Ramos. Templo de salida en Córdoba: Parroquia de San Andrés (18.40 horas). Parroquia de San Andrés (18.40 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 20.49 horas. 20.49 horas. Música: Banda de Música de María Santísima de la Esperanza. María Santísima de la Paz y Esperanza (Córdoba) Imagen de María Santísima de la Paz y Esperanza. / Manuel Murillo Imagen : No faltan los que ven en esta imagen (1939) una de las grandes obras de Martínez Cerrillo. Sus finos rasgos rompieron cánones marcando un antes y un después en la Semana Santa cordobesa. : No faltan los que ven en esta imagen (1939) una de las grandes obras de Martínez Cerrillo. Sus finos rasgos rompieron cánones marcando un antes y un después en la Semana Santa cordobesa. Templo de salida en Córdoba: Iglesia del Santo Ángel (18.00 horas). Iglesia del Santo Ángel (18.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 20.49 horas. 20.49 horas. Música: Banda Municipal de Arahal (Sevilla). Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto (Córdoba) Imagen de N. P. Jesús de la Oración en el Huerto / CHENCHO MARTíNEZ Imagen : Obra anónima, aunque todo apunta a situarla en el círculo de Pedro de Mena. Ya se veneraba en la desaparecida iglesia de San Nicolás de la Axerquía, donde la hermandad brillaba en el siglo XVIII. : Obra anónima, aunque todo apunta a situarla en el círculo de Pedro de Mena. Ya se veneraba en la desaparecida iglesia de San Nicolás de la Axerquía, donde la hermandad brillaba en el siglo XVIII. Templo de salida en Córdoba : San Francisco y San Eulogio (18.20 horas). : San Francisco y San Eulogio (18.20 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.08 horas. 21.08 horas. Música: A.M. Nuestro Padre Jesús de Pasión de Linares (Jaén). Nuestro Padres Jesús en su Prendimiento (Córdoba) Imagen de Nuestro Padres Jesús en su Prendimiento. / FRAN PéREZ Imagen : La actual imagen titular de la hermandad salesiana es obra de 1990 de Antonio Dubé de Luque, realizada en 1990 sustituyendo a la anterior, del cordobés Antonio Castillo Ariza (1955). : La actual imagen titular de la hermandad salesiana es obra de 1990 de Antonio Dubé de Luque, realizada en 1990 sustituyendo a la anterior, del cordobés Antonio Castillo Ariza (1955). Templo de salida en Córdoba: Colegio Salesianos (18.00 horas). Colegio Salesianos (18.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.15 horas. 21.15 horas. Música: Agrupación Musical del Santísimo Cristo de Gracia. Nuestro Padre Jesús del Perdón (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón. / Chencho Martínez Imagen : Obra del imaginero cordobés Francisco Romero Zafra, siendo entregada en 1993. El resto de tallas del portentoso misterio que procesiona el Miércoles Santo son de Manuel Luque Bonillo. : Obra del imaginero cordobés Francisco Romero Zafra, siendo entregada en 1993. El resto de tallas del portentoso misterio que procesiona el Miércoles Santo son de Manuel Luque Bonillo. Templo de salida en Córdoba : Iglesia de San Roque (19.30 horas). : Iglesia de San Roque (19.30 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.22 horas. 21.22 horas. Música: Banda de Cornetas y Tambores Caído-Fuensanta. Nuestro Padre Jesús de la Redención (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Redención. / Manuel Murillo Imagen : Tanto la talla del titular (1992) de la hermandad de La Estrella, como las otras seis figuras que completan el asombroso misterio, son obras de Miguel Ángel González Jurado. : Tanto la talla del titular (1992) de la hermandad de La Estrella, como las otras seis figuras que completan el asombroso misterio, son obras de Miguel Ángel González Jurado. Templo de salida en Córdoba: Parroquia de San Fernando (17.30 horas). Parroquia de San Fernando (17.30 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.29 horas. 21.29 horas. Música: A.M. de Nuestro Padre Jesús de la Redención. Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. / Chencho Martínez Imagen : La talla del titular corresponde a Juan Martínez Cerrillo (1945), así como la del primitivo misterio, aunque estas otras figuras fueron sustituidas por las que se encargaron en 1990 a González Jurado. : La talla del titular corresponde a Juan Martínez Cerrillo (1945), así como la del primitivo misterio, aunque estas otras figuras fueron sustituidas por las que se encargaron en 1990 a González Jurado. Templo de salida en Córdoba: Casa de Hermandad ( 19.00 horas). Casa de Hermandad ( 19.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.36 horas. 21.36 horas. Música: B. de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Sol (Sevilla). Nuestro Padre Jesús de la Columna (Lucena) Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna (Lucena). / Manuel Murillo Imagen : Procedente de la extinta cofradía de la Veracruz y actualmente en la de la Columna y Esperanza, la imagen de madera de cedro se data de 1674-1675, obra del insigne imaginero Pedro Roldán y Onieva. : Procedente de la extinta cofradía de la Veracruz y actualmente en la de la Columna y Esperanza, la imagen de madera de cedro se data de 1674-1675, obra del insigne imaginero Pedro Roldán y Onieva. Templo de salida en Córdoba : San Francisco y San Eulogio (17.00 horas). : San Francisco y San Eulogio (17.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.43 horas. 21.43 horas. Música: Banda de Cornetas y Tambores Tres Caídas de Triana (Sevilla). Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas (Fernán Núñez) Imagen de N.P. Jesús en su Coronación de Espinas (Fernán Núñez) / CÓRDOBA Imagen : Magnífico exponente de la imaginería actual, de Salvador Madroñal Valle (2003). Completan el misterio dos romanos de Alfonso A. Tejederas Marín (2006 y 2017) y un sayón, de M. Martín Nieto (2013). : Magnífico exponente de la imaginería actual, de Salvador Madroñal Valle (2003). Completan el misterio dos romanos de Alfonso A. Tejederas Marín (2006 y 2017) y un sayón, de M. Martín Nieto (2013). Templo de salida en Córdoba: Basílica menor de San Pedro (18.00 horas). Basílica menor de San Pedro (18.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.50 horas. 21.50 horas. Música: Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Nazareno de Huelva. Nuestro Padre Jesús Nazareno (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. / Oscar Barrionuevo Imagen : Talla anónima del siglo XVI en madera de álamo blanco, que algunos atribuyen a Andrés de Ocampo, de innegable antigüedad y veneración por una hermandad con raíces en el siglo XV. : Talla anónima del siglo XVI en madera de álamo blanco, que algunos atribuyen a Andrés de Ocampo, de innegable antigüedad y veneración por una hermandad con raíces en el siglo XV. Templo de salida en Córdoba: Iglesia de Jesús Nazareno (18.30 horas). Iglesia de Jesús Nazareno (18.30 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 21.57 horas. 21.57 horas. Música: Capilla Musical Ars Sacra (Sevilla). Nuestro Padre Jesús Caído (Aguilar de la Frontera) Imagen de Nuestro Padre Jesús Caído (Aguilar de la Frontera). / CÓRDOBA Imagen : Obra de la segunda mitad del siglo XVIII, atribuida al imaginero Blas Molner Zamora (Valencia, 1737- Sevilla, 1812), que representa vívidamente la segunda caída del Señor en el rezo del vía crucis. : Obra de la segunda mitad del siglo XVIII, atribuida al imaginero Blas Molner Zamora (Valencia, 1737- Sevilla, 1812), que representa vívidamente la segunda caída del Señor en el rezo del vía crucis. Templo de salida en Córdoba: San Francisco y San Eulogio (19.10 horas). San Francisco y San Eulogio (19.10 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 22.04 horas. 22.04 horas. Música: A. M. Nuestra Señora de las Angustias de Alcalá la Real (Sevilla). Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso (Córdoba) Imagen de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso. / FRANCISCO GONZáLEZ Imagen : Anónima, pero atribuida al entorno de Pedro Roldán y Onieva, muy restaurada por Antonio Castillo Ariza (1972), Juan Martínez Cerrillo (1973 y 1978) y Antonio Bernal y Francisco Romero (1988). : Anónima, pero atribuida al entorno de Pedro Roldán y Onieva, muy restaurada por Antonio Castillo Ariza (1972), Juan Martínez Cerrillo (1973 y 1978) y Antonio Bernal y Francisco Romero (1988). Templo de salida en Córdoba: Parroquia de San Andrés (19.00 horas). Parroquia de San Andrés (19.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 22.11 horas. 22.11 horas. Música: Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Salud. Santísimo Cristo de la Expiración (La Rambla) Imagen del Santísimo Cristo de la Expiración (La Rambla). / JOSé ANTONIO AGUILAR Imagen : Atribuida al círculo de Juan de Mesa, es una de las obras más significativas del Barroco. Titular desde 1719 de la hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de los Dolores . : Atribuida al círculo de Juan de Mesa, es una de las obras más significativas del Barroco. Titular desde 1719 de la hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de los Dolores . Templo de salida en Córdoba: Iglesia de San Agustín (18.00 horas). Iglesia de San Agustín (18.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 22.18 horas. 22.18 horas. Música: Agrupación Musical Cristo de la Expiración- La Rambla. Santísimo Cristo de la Oración y Caridad (Córdoba) Imagen Santísimo Cristo de la Oración y Caridad. / Francisco Fernández Imagen : El titular de La Conversión (2016), junto a las tallas de Dimas y Gestas (2019), es de Pedro García Velasco y forma uno de los misterios más dramáticos y conmovedores de la imaginería contemporánea. : El titular de La Conversión (2016), junto a las tallas de Dimas y Gestas (2019), es de Pedro García Velasco y forma uno de los misterios más dramáticos y conmovedores de la imaginería contemporánea. Templo de salida en Córdoba : Nuestra Señora del Rosario (18.40 horas). : Nuestra Señora del Rosario (18.40 horas). Hora de entrada en carrera oficial : 22.25 horas. : 22.25 horas. Música: Agrupación Musical Santa Cruz de Huelva. Santísimo Cristo de las Penas (Córdoba) Imagen del Santísimo Cristo de las Penas. / CHENCHO MARTínEZ Imagen : Se trata de una obra anónima del gótico, aunque hay quienes sitúan su realización a principios del siglo XV, lo que no le quitaría el privilegio de ser la talla más antigua que procesiona en Córdoba. : Se trata de una obra anónima del gótico, aunque hay quienes sitúan su realización a principios del siglo XV, lo que no le quitaría el privilegio de ser la talla más antigua que procesiona en Córdoba. Templo de salida en Córdoba: Parroquia de Santiago (20.20 horas). Parroquia de Santiago (20.20 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 22.32 horas. 22.32 horas. Música: A. M. Nuestro Padre Jesús de la Salud ‘Los Gitanos’ (Sevilla). Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas (Córdoba) Imagen del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas (Córdoba). / MANUEL MURILLO Imagen: Obra anónima del siglo XVII recuperada y profundamente restaurada por Miguel del Moral en 1950, un año después de la refundación de una hermandad que hunde sus raíces en el siglo XVI. Obra anónima del siglo XVII recuperada y profundamente restaurada por Miguel del Moral en 1950, un año después de la refundación de una hermandad que hunde sus raíces en el siglo XVI. Templo de salida en Córdoba: Parroquia de San Lorenzo (20.00 horas). Parroquia de San Lorenzo (20.00 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 22.39 horas. 22.39 horas. Música: Coro de hermanos y hermanas de la cofradía. Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro (El Carpio) Imagen de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro (El Carpio). / Rafa Castro Imagen : El Yacente es obra de Antonio Castillo Lastrucci. Desde 1944 ocupa un sarcófago mucho más antiguo, del siglo XVI y restaurado por Miguel Arjona, por lo que algunos lo consideran el paso más antiguo de España. : El Yacente es obra de Antonio Castillo Lastrucci. Desde 1944 ocupa un sarcófago mucho más antiguo, del siglo XVI y restaurado por Miguel Arjona, por lo que algunos lo consideran el paso más antiguo de España. Templo de salida en Córdoba: Basílica menor de San Pedro (19.30 horas). Basílica menor de San Pedro (19.30 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 22.46 horas. 22.46 horas. Música: Coro Cantabile. Nuestra Señora de Los Dolores (Córdoba) Imagen de Nuestra Señora de Los Dolores. / Chencho Martínez Imagen : La ‘Señora de Córdoba’ es obra de Juan Prieto (1719). La imagen fue coronada canónicamente el 9 de mayo de 1965 por el cardenal arzobispo de Sevilla Bueno Monreal. : La ‘Señora de Córdoba’ es obra de Juan Prieto (1719). La imagen fue coronada canónicamente el 9 de mayo de 1965 por el cardenal arzobispo de Sevilla Bueno Monreal. Templo de salida en Córdoba: Santuario de Los Dolores (20.10 horas). Santuario de Los Dolores (20.10 horas). Hora de entrada en carrera oficial: 22.53 horas. 22.53 horas. Música: Banda Sinfónica de Dos Torres. Nuestro Señor Resucitado (Córdoba) Imagen de Nuestro Señor Resucitado. / A.J. GONZáLEZ
Ver noticia original