Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Como impacto colateral, el salvataje financiero de EEUU podría favorecer la economía real

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/10/2025 02:39

    Foto de archivo: el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, gesticula al hacer una presentación en un evento empresarial en Buenos Aires, Argentina. 13 mayo, 2025. REUTERS/Agustin Marcarian Con el dólar mayorista más lejos del techo de la banda y el ministro de Economía, Luis Caputo en el país con el paquete de rescate de Estados Unidos cerrado y confirmado, los analistas auguran calma para el mercado aunque esperan conocer la letra chica para los efectos secundarios. Caputo regresa a la Argentina luego de una semana de negociación con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, cuyo resultado, como adelantó en exclusiva Infobae, abarca desde un swap por USD 20.000 millones con Derechos Especiales de Giro (DEG´s) hasta la compra de bonos por parte de bancos internacionales para bajar el riesgo país. Y si bien los analistas aún esperan el anuncio oficial del próximo martes y con ello, conocer la letra chica, ya pronostican que tendrá un impacto positivo en el mercado que atravesó una semana de fuertes turbulencias que llevaron al Tesoro a vender USD 1.087 millones entre el lunes y miércoles. “En principio sería una ayuda importante que ya hemos visto que contribuye a calmar al mercado financiero”, sostuvo el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia en referencia al primer tweet de Bessent. Aunque marcó que eso sucederá si se satisface la expectativa, ya que podría convertirse en un arma de doble filo. “Si el anuncio está a la altura de lo que esperaba el mercado puede ayudar, pero si queda corto generará el efecto contrario”, destacó. El último día de trabajo de Caputo en Washington DC, lo cerró con un nuevo tweet por parte de Bessent en donde confirmó nuevamente el swap por USD 20.000 millones. “El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepciones que sean necesaria para estabilizar los mercados”, escribió. La ejecución inminente del swap USD 20.000 millones que hará que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tenga acceso a ese seguro es positivo para Tiscornia. Aunque todavía está por verse si la condición a cambio es rescindir el vigente con China (USD 18.000 millones). En términos de la actividad, consideró que el impacto llegará cuando se normalice el panorama financiero. “No hay forma de que ande bien con el clima de los últimos meses con tasas que suben y después bajan. Además de las especulaciones con lo que sucederá con el tipo de cambio que hace que se compren dólares en lugar de bienes y servicios”, comentó. Una postura menos optimista tuvo el director asociado de Eco Go, Sebastián Menescaldi, para quien si bien el anuncio del próximo martes en la Casa Blanca traerá calma hay que ver las condiciones. “La actividad va a seguir estando frenada por la incertidumbre de los posibles cambios y de la elección (del próximo 26 de octubre)”, aseguró. Y agregó que lo importante para el Gobierno será, en ese lapsus, reducir la dolarización y perder la menor cantidad de reservas. Con la que concuerda el economista y socio de la consultora Audemus, Gonzalo Guiraldes. “Hasta post elecciones y sobre todo hasta que se defina una reformulación del programa con nuevo esquema cambiario-monetario no vamos a tener claridad sobre el panorama en la actividad que va a seguir golpeada al menos hasta fin de año”, sostuvo. Si el Gobierno impone un nuevo mix, de tipo de cambio (más alto) y tasas (más bajas), para el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), le dará “un poco” de oxígeno a la actividad económica y le permitirá al BCRA acumular reservas. Aunque alertaron en su informe Índice de Condiciones Financieras (ICF) que la transición acarreará costos en inflación y actividad. El dato sobre la evolución de los precios en septiembre se conocerá la semana que viene y estará en línea con lo que sucedió los dos meses previos (cercano al 2%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por