10/10/2025 09:53
10/10/2025 09:51
10/10/2025 09:51
10/10/2025 09:38
10/10/2025 09:38
10/10/2025 09:38
10/10/2025 09:37
10/10/2025 09:37
10/10/2025 09:37
10/10/2025 09:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 02:35
Expresar y poner en palabras las emociones ayuda a regular el estado de ánimo (Imagen Ilustrativa Infobae) *Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano. La salud mental es el estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona, que le permite pensar, sentir, relacionarse y trabajar de forma productiva. Implica mucho más que la ausencia de enfermedad: también es la capacidad de afrontar el estrés, manejar las emociones y tomar decisiones. Es crucial en todas las etapas de la vida y puede cultivarse a través del autocuidado, que incluye la actividad física, una alimentación saludable, vínculos afectivos de calidad y un buen descanso. Cuidar la salud mental es, entonces, parte esencial de cuidar la vida. Significa aprender a poner límites, trabajar en uno mismo y expresar de manera asertiva lo que sentimos. Sin embargo, aún persisten estigmas que hacen que muchas personas no se animen a buscar apoyo. Derribar esas barreras es el primer paso hacia una sociedad más justa y más amable. Una emergencia social El bienestar emocional y social impacta todas las dimensiones de la vida cotidiana (Freepik) Hoy, la salud mental es también una emergencia social. Es muy difícil tener salud física sin salud mental. Y, sin embargo, el acceso a terapias y tratamientos continúa siendo limitado para la mayoría de las personas. Reconocer esta deuda es fundamental para pensar en políticas públicas que garanticen verdaderamente una salud integral. Muchas condiciones pueden prevenirse con buenas medidas de salud pública y con una mayor conciencia social. Fortalecer la resiliencia individual y colectiva es posible si entendemos que hablar de lo que sentimos abre caminos. “Compartir nuestra vulnerabilidad fortalece la conexión emocional con otros y con la humanidad compartida. Hablar de salud mental es el primer paso para abrir diálogos, pedir ayuda, brindar apoyo y validación”, señala la Dra. Lucía Seré, médica psiquiatra (MN 122.130) e integrante del Departamento de Psiquiatría de INECO. Cinco recomendaciones para cuidar la salud mental Poner en palabras lo que sentimos favorece la regulación emocional y ayuda a pedir apoyo cuando es necesario. Los vínculos familiares, de amistad o comunitarios fortalecen la resiliencia y reducen el aislamiento. Dormir bien, mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física regular tienen un impacto directo en el estado de ánimo. Aceptar los propios límites y fracasos sin juicios excesivos es clave para sostener el bienestar. Consultar a tiempo a un especialista puede prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Un compromiso colectivo Hoy se reconoce cada vez más la estrecha relación entre cuerpo y mente. La salud mental no es un aspecto secundario: atraviesa todas las dimensiones de la vida cotidiana y se refleja en cómo pensamos, sentimos y nos vinculamos. No es un destino fijo, sino un camino que se construye día a día. Cuidarla es un acto de amor propio y también de compromiso con los demás. Al hacerlo, sembramos un presente más humano y un futuro más esperanzador, en el que la salud mental forme parte del concepto de salud integral sin prejuicios ni excepciones. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la invitación es a reflexionar sobre la importancia de cuidarnos mejor, derribar prejuicios y abrir conversaciones honestas sobre lo que sentimos. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa, más consciente y verdaderamente saludable.
Ver noticia original