10/10/2025 01:19
10/10/2025 01:18
10/10/2025 01:18
10/10/2025 01:17
10/10/2025 01:17
10/10/2025 01:16
10/10/2025 01:14
10/10/2025 01:13
10/10/2025 01:13
10/10/2025 01:13
Parana » El Once Digital
Fecha: 09/10/2025 18:30
La intervención del Banco Santander llegó después de que el tipo de cambio alcanzara los $1.470, con una reacción inmediata para evitar un nuevo ajuste en la banda cambiaria. En el Banco Nación, el billete verde cedió $5 y cerró a $1.450 para la venta. En una jornada volátil para el mercado cambiario argentino, el dólar oficial experimentó una significativa caída después de haber alcanzado los $1.470 durante gran parte de la rueda. La causa principal de este giro fue la intervención del Tesoro de Estados Unidos, a través del Banco Santander, quien comenzó a comprar pesos para frenar la aceleración del tipo de cambio. Salvataje: Bessent anunció que EE.UU. vendió dólares en el mercado y confirmó swap por u$s20.000 millones El mercado había mostrado tensiones, con el dólar mayorista alcanzando los $1.470, lo que representaba un alza del 2,7% en relación al cierre de la jornada anterior. Ante esta situación, el Tesoro de la Nación, que ya se encontraba con un nivel mínimo de reservas para mantener el tipo de cambio dentro de la banda, intervino activamente, vendiendo dólares para asegurar que la cotización no se acercara al límite superior de la banda de flotación, fijado en $1.485,14. Milei celebró el salvataje de EE.UU., destacó a Caputo y agradeció a Trump y Bessent La intervención privada del Tesoro estadounidense fue un factor crucial en esta maniobra. A través del acuerdo con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se activó un swap de divisas por un monto de 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que brindó un respiro momentáneo para estabilizar la moneda. Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense, aseguró que el organismo se encontraba dispuesto a tomar medidas excepcionales para estabilizar los mercados, resaltando que el régimen de banda cambiaria aún era adecuado para el propósito. Intervención y sus implicancias La intervención del Tesoro argentino se llevó a cabo luego de que las reservas en dólares del BCRA se vieran seriamente comprometidas. En lo que va de octubre, el Tesoro habría desembolsado entre u$s320 y u$s327 millones, con ventas acumuladas que alcanzan los u$s2.040 millones, lo que ha agotado casi por completo los dólares obtenidos del campo mediante el régimen de retenciones cero. Además, los depósitos en dólares en el BCRA, esenciales para intervenir en el mercado, se estiman actualmente en alrededor de u$s350 millones, frente a los u$s949 millones de principios de semana. El anuncio de la intervención y el swap de divisas llevó a una baja de los precios de los dólares financieros. El MEP descendió a $1.468,27, mientras que el CCL cayó a $1.491,39. Por su parte, el dólar paralelo (blue) también experimentó un ajuste, ubicándose en $1.475. El dólar oficial finalizó este jueves a $1.403,54 para la compra y a $1.459,28 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA) este viernes. En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete cedió $5 y cerró a $1.400 para la compra y $1.450 para la venta. El impacto en las tasas y las expectativas del mercado En paralelo, el mercado enfrenta un contexto financiero complicado, especialmente en el sector de tasas de interés. Desde esta semana, la falta de liquidez en el sistema ha generado un incremento en las tasas de caución bursátil, que operan al 50% TNA. Según los operadores, esta suba se debe a las expectativas de un ajuste en el dólar post-elecciones y la incertidumbre sobre la continuidad del esquema cambiario actual. "La tasa de caución sigue siendo elevada debido a la expectativa de que el dólar continuará subiendo en los próximos días", explicaron desde Outlier a Ámbito. La falta de liquidez y las tensiones cambiarias pueden agravar la volatilidad en el corto plazo, a medida que se acerquen las elecciones legislativas nacionales. Futuro incierto: Cambio de régimen cambiario en el horizonte Aunque la intervención de Estados Unidos ha dado un respiro a la cotización del dólar en el corto plazo, el mercado financiero argentino sigue mostrando señales de agotamiento en su modelo de bandas cambiarias. La percepción de que el sistema ya no es sostenible se refuerza con la continua demanda de dólares, lo que podría forzar un ajuste en la política monetaria del país. Los expertos coinciden en que, aunque el gobierno argentino intente mantener el tipo de cambio controlado con intervenciones como la de este jueves, un cambio en el régimen cambiario podría ser inevitable en los próximos meses, dado el déficit de divisas y la necesidad de acumular dólares para enfrentar los desafíos económicos. Este giro implicaría un tipo de cambio más alto, lo que alteraría las expectativas tanto del mercado como de los actores económicos en el país.
Ver noticia original