09/10/2025 17:58
09/10/2025 17:57
09/10/2025 17:54
09/10/2025 17:54
09/10/2025 17:53
09/10/2025 17:53
09/10/2025 17:52
09/10/2025 17:51
09/10/2025 17:50
09/10/2025 17:45
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 09/10/2025 14:13
(ADN).- A pesar de las presiones del Ejecutivo, la oposición consiguió quórum y el número necesario para aprobar en general la modificación a la ley de DNU que limita el poder del presidente Javier Milei. Sin embargo, en la votación en particular un artículo clave no alcanzó la mayoría necesaria y ahora el proyecto ahora debe volver al Senado, que puede insistir con la redacción original. Por manda constitucional la aprobación del proyecto necesitaba mayoría absoluta: 129 votos afirmativos. Obtuvo 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones en la votación en general. Pero al momento de la votación en particular el artículo 3 -que es el corazón de la norma- tuvo 127 afirmativos. Le faltaron dos votos para quedar aprobado. Se trata de la parte del proyecto que plantea que los decretos de necesidad y urgencia se van a considerar aprobados si tienen el aval de ambas cámaras del Congreso, con mayoría absoluta, y que eso debe ocurrir en el plazo de 90 días. De lo contrario, el decreto queda derogado. Fueron varios los legisladores que votaron a favor de la norma en general pero votaron en contra del artículo 3. Entre ellos hubo tres del PRO: Héctor Baldassi, Sofía Brabilla y Alvaro González y tres de la Coalición Cívica: Marcela Campagnoli, Victoria Borrego y Juan Manuel López, quien ya en comisiones había planteado un dictamen propio en minoría. Cuatro de los ex libertarios del flamante bloque Integración y Coherencia hicieron lo mismo: Oscar Zago, Gerardo González, Eduardo Falcone y Carlos D’Alessandro votaron a favor de la ley en general y en contra del artículo 3. Ellos cuatro ya no había dado quórum en esta sesión. Por su parte, los gobernadores también jugaron. La santafesina Melina Giorgi de Democracia para Siempre, que responde al gobernador Maximiliano Pullaro se abstuvo en la votación en general pero votó en contra del artículo 3. Lo mismo ocurrió con el diputado chubutense del PRO Jorge Avila, hombre del Ignacio Torres en la provincia. A su vez, los radicales Fabio Quetglas y Karina Banfi votaron a favor de la ley pero se abstuvieron en la votación del artículo en particular. Qué cambiaba de la ley La Ley 26.122, promovida por la entonces senadora Cristina Kirchner, durante el gobierno de su marido Néstor Kirchner fue aprobada en 2006. Desde entonces, todo decreto de necesidad y urgencia entra en vigor desde el momento de su firma y queda vigente, a menos que sea rechazado expresamente por ambas Cámaras del Congreso. El nuevo proyecto, redactado en el Senado, plantea todo lo contrario: estipula que para quedar aprobado un DNU tiene que tener el aval de ambas Cámaras, por mayoría absoluta de los presentes, y fija para eso un plazo de 90 días. De lo contrario, el DNU cae. A su vez, si una sola cámara lo rechaza se cae. Al igual que ocurre con una ley. El punto del plazo es el que se cayó. Como las leyes para quedar aprobadas deben tener todos sus artículos aprobados, la norma quedó modificada y ahora debe volver al Senado, donde deben insistir con la norma original. La Cámara Alta aprobó la ley de DNU el mes pasado con 56 votos a favor y 8 en contra. Ese número le alcanza y sobra para que la ley quede sancionada.
Ver noticia original