Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Tesoro se queda sin dólares

    Parana » Valor Local

    Fecha: 09/10/2025 14:01

    Los dólares del Tesoro se están agotando y no podrá contener la suba del dólar mayorista. Es probable que hoy sea su último día de intervención y que el Banco Central lo reemplace desde el martes, cuando la divisa toque más de $1.486,45, el nivel de ayer del techo de la banda cambiaria. Puede ser que cuando intervenga el Central deba hacerlo con un dólar cerca de $1.500 y utilice los dólares del FMI. Publicidad Hay escasas noticias de las negociaciones de Estados Unidos. Unos anuncios que fueron más expresión de deseos que realidades, de la titular del FMI Kristalina Georgieva, fueron suficientes para detener la caída de los bonos soberanos y provocar una leve suba de hasta 1,3%. El riesgo país, medido con atraso (JP Morgan mide el movimiento del martes porque la Argentina salió de la principal categoría, el Embi+), subió 60 unidades (5,7%), pero es probable que cuando se corrija hoy regrese a 1.030 puntos básicos. Los inversores levantaron la guardia ayer cuando se aprobó en Diputados la reforma que limita el poder de los DNU presidenciales. Esa ley volverá al Senado, donde el Gobierno trabaja para conseguir un tercio de los votos que permita que, al no ser aprobada por la mayoría requerida, pueda ser vetada por Javier Milei. La tensión se vivió en el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se negociaron USD 677 millones, de los cuales USD 327 millones salieron del Tesoro que salió a comprar pesos para mantener la cotización mayorista en $1.430. El agro liquidó apenas poco más de USD 20 millones. Se estima que al Tesoro le quedan alrededor de USD 330 millones en su cuenta en dólares, que cubrirían las necesidades de hoy. Pero nadie duda que desde la semana que viene el que intervendrá en el MLC será el Banco Central, con las reservas que ayer bajaron USD 136 millones a 42.066 millones. Por supuesto, al entregar los dólares, el Tesoro se llevó los pesos de una plaza que está apretada de liquidez. Las empresas e inversores se vieron obligados a vender bonos en moneda local a tasa fija, lo que derrumbó sus precios y elevó considerablemente las tasas de interés, porque a menor cotización más alta es la tasa de retorno. La LECAP que vence a fin de este mes ahora rinde 5,46% efectivo mensual; la de fin de noviembre, 5,27%, y la de diciembre, 4,99%. Son intereses que duplican la inflación esperada y que no consiguen desviar la atención del dólar. También se desplomaron los BONCER hasta más de 2%, porque para hacerse de pesos había que deshacerse de todo lo que estuviera disponible. Los fondos Money Market padecieron el rescate de $600.000 millones de parte de los cuenta correntistas más importantes, que necesitaban hacerse de liquidez para evitar pagar las tasas más elevadas de los bancos y de cauciones que llegaron a costar 50% anual a un día. De esta manera, por otro camino, el Banco Central llegó al lugar que menos deseaba antes de las elecciones: el de las tasas elevadas que retraen más el consumo y la actividad económica. Las reglas de la economía pueden más que cualquier cepo. El fracaso se mide en que estas elevadas tasas no impiden el alza de los dólares y obligan al Banco Central a intervenir hasta en los mercados de futuro. El informe de la consultora F2, que dirige Andrés Reschini, señaló que “el volumen de operaciones en futuros de dólar creció por tercera rueda consecutiva hasta 1.165.747 contratos, mientras que el volumen operado en bonos dollar linked (DL) (t+1) en BYMA se contrajo de 195 millones (nominales) previos a 107 millones. El interés abierto en futuros agregó unos 76,5 millones, prácticamente todo lo que sumó fin de noviembre, +74 millones. Las tasas implícitas cerraron sin variaciones significativas más allá del corrimiento al alza que sufrió la curva pesos”. Los dólares financieros tuvieron leves bajas. El MEP cedió $6 (-0,4%) a $1.527 y el contado con liquidación (CCL), $15,70 (-1,1%) a $1.543. El “blue” tomó el camino opuesto y aumentó $15 (+1%) a $1.475. Este dólar es demandado porque contrasta con el precio del MEP y hay brechas por las que puede hacerse “pure” (venderlos en el MEP). La diferencia entre ambos dólares es de $50. La Bolsa tuvo un leve rebote. El S&P Merval de las acciones líderes subió 1,4% en pesos y 2,5% en dólares, por la baja del CCL. Las acciones más destacadas fueron Edenor (+5,9%), Aluar (+2,9%) y Central Puerto (+2,8%). Hoy es la última rueda hábil y el mercado volverá a pleno el martes, porque al feriado de mañana en la Argentina se suma el del lunes de Estados Unidos, que conmemora el Columbus Day. Si bien puede parecer un alivio para los inversores, cabe recordar que los últimos fines de semana estuvieron cargados de noticias complicadas para los mercados. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por