09/10/2025 06:04
09/10/2025 06:03
09/10/2025 06:03
09/10/2025 06:00
09/10/2025 06:00
09/10/2025 06:00
09/10/2025 05:59
09/10/2025 05:58
09/10/2025 05:58
09/10/2025 05:58
» Primerochaco
Fecha: 09/10/2025 03:50
En un diálogo con impronta federal y autocrítica, los candidatos del frente Vamos Chaco analizaron la crisis política, económica y educativa del país. Coincidieron en que el Congreso necesita recuperar su rol como contrapeso del poder presidencial y cuestionaron la concentración de recursos en el gobierno nacional. El encuentro con Eduardo Aguilar (candidato a senador nacional), Claudia Panzardi (candidata a diputada nacional) y la docente Marina Silva (segunda en la lista al Senado) del frente Vamos Chaco, dejó una radiografía política precisa sobre el país y una reflexión profunda sobre el federalismo, el rol del Congreso y la necesidad de reconstruir un proyecto nacional que vuelva a incluir a las provincias. Desde una mirada crítica hacia el rumbo del gobierno de Javier Milei, pero también hacia las deficiencias estructurales de la política tradicional, los tres dirigentes coincidieron en que “Argentina no va a salir adelante con bronca ni con marketing, sino con ideas y gestión”. Un diagnóstico crudo: desigualdad, concentración y ausencia de Estado federal Aguilar, exministro y dirigente con larga trayectoria en la gestión pública, fue tajante al señalar que “el modelo centralista argentino se agotó”. “El país funciona desde Buenos Aires para Buenos Aires. Las provincias son convidadas de piedra en las decisiones más importantes, mientras el interior se queda sin obra pública, sin recursos y sin representación real”, sostuvo. El candidato a senador planteó que el desafío no pasa solo por discutir leyes en el Congreso, sino por “volver a poner en agenda el federalismo como proyecto de desarrollo”. En ese sentido, recordó que el Norte Grande continúa siendo una de las regiones más postergadas del país, con brechas en infraestructura, conectividad y educación que se profundizan año tras año. “Mientras el gobierno nacional recorta transferencias, subsidios y fondos educativos, las provincias tienen que hacer malabares para sostener los servicios básicos. Esto no es un problema de Milei solamente; es el resultado de décadas de un Estado centralista que nunca descentralizó en serio”, enfatizó Aguilar. Claudia Panzardi: “La política perdió conexión con la gente” La diputada provincial y actual candidata a diputada nacional, Claudia Panzardi, fue más allá y apuntó contra la clase política en su conjunto. “La política dejó de escuchar. Hoy los dirigentes hablan entre ellos, no con la sociedad. La gente está cansada de los discursos vacíos. Nosotros queremos volver a construir desde la realidad de cada pueblo”, expresó. Panzardi hizo especial hincapié en el impacto social de las políticas de ajuste del gobierno nacional, señalando que “el discurso del orden y el déficit cero puede sonar bien en Buenos Aires, pero en el Chaco se traduce en más pobreza y desocupación”. Según explicó, el objetivo de Vamos Chaco es “formar una representación parlamentaria fuerte, con voz propia y sin subordinación al poder central”. “El Congreso debe dejar de ser una escribanía del presidente de turno. Si no hay legisladores que defiendan a las provincias, el federalismo muere”, afirmó. Marina Silva: “La educación es la primera víctima del modelo centralista” La docente y candidata a senadora Marina Silva introdujo la dimensión educativa del debate, marcando que “sin educación no hay proyecto provincial ni nacional posible”. “Los docentes vivimos el deterioro todos los días: falta de inversión, salarios que no alcanzan, escuelas sin recursos y chicos que abandonan. El ajuste educativo es invisible porque no genera protestas masivas, pero es devastador a largo plazo”, explicó. Silva defendió la necesidad de construir una agenda educativa federal, que contemple las realidades regionales y dé mayor protagonismo a las provincias en la planificación curricular. “No podemos tener el mismo modelo educativo para Buenos Aires y para el Impenetrable. La diversidad debe ser el punto de partida de cualquier reforma seria”, sostuvo. Una propuesta política: reconstruir el vínculo entre la sociedad y el Estado Durante el encuentro, los tres referentes coincidieron en que Vamos Chaco busca representar una alternativa distinta dentro del escenario político provincial, marcada por la independencia respecto a las estructuras tradicionales. Aguilar sintetizó ese espíritu al afirmar que “no venimos a obedecer, venimos a representar”. “Los chaqueños necesitamos legisladores que gestionen recursos, que generen acuerdos y que defiendan el trabajo y la producción del interior. El Congreso tiene que volver a ser una institución útil, no un ring de Twitter”, planteó. El espacio propone una agenda legislativa que priorice la distribución equitativa de los fondos nacionales, la reactivación de la obra pública, incentivos a las economías regionales, inversión en educación y un modelo productivo basado en el conocimiento y el arraigo local. Análisis: el discurso de un federalismo que busca volver al centro del debate El tono de la charla no fue de promesas electorales, sino de autocrítica y reconstrucción. Aguilar, Panzardi y Silva expresaron con claridad que la crisis actual no es solo económica, sino también institucional y moral. En un país donde el debate político se nacionaliza cada vez más y el poder se concentra en la figura presidencial, Vamos Chaco intenta recuperar un eje olvidado: el federalismo como motor de desarrollo. El mensaje se resume en una frase de Aguilar que resonó entre los presentes: “Mientras sigamos discutiendo el país desde el Obelisco, el interior va a seguir empobreciéndose. La reconstrucción tiene que empezar desde las provincias hacia arriba, no al revés.” Con ideas claras que dejaron al descubierto a un espacio político que busca trascender la lógica binaria de la política argentina —ni con Milei ni con el kirchnerismo— y recuperar una voz propia para el Chaco. Entre diagnósticos duros y propuestas realistas, Aguilar y Panzardi plantearon que la verdadera renovación no pasa por los nombres, sino por volver a pensar la Argentina desde sus territorios.
Ver noticia original