09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:52
» Radiosudamericana
Fecha: 09/10/2025 03:36
Miércoles 08 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 00:16hs. del 09-10-2025 ANÁLISIS ECONÓMICO El economista y abogado Ataliva Laprovitta analizó en Radio Sudamericana la compleja situación financiera que atraviesa el país, marcada por la presión sobre el dólar, la negociación de un nuevo salvataje con Estados Unidos y las exigencias del Fondo Monetario Internacional. Afirmó que Argentina enfrenta un problema estructural, no solo financiero, y advirtió que “sin un cambio de rumbo en la política económica, los resultados serán los mismos”. En una extensa entrevista con Radio Sudamericana, el economista y abogado Ataliva Laprovitta explicó los factores que llevaron a la actual tensión económica y analizó los posibles escenarios tras las elecciones del 26 de octubre, cuando el país estrenará el sistema de Boleta Única de Papel. “Estamos frente a un problema financiero serio, pero el verdadero problema de la economía argentina es estructural”, advirtió Laprovitta al iniciar su análisis. El especialista explicó que la actual negociación del ministro de Economía Luis Caputo con el Tesoro de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) busca un salvataje que permita estabilizar las reservas y el tipo de cambio. “No se trata de una ayuda al presidente Milei, sino a la República Argentina”, aclaró. Laprovitta detalló que la presión sobre el dólar comenzó a mediados de 2024, cuando pese al blanqueo de capitales que generó ingresos por unos 20.000 millones de dólares, las reservas del Banco Central volvieron a caer. “La gente percibía que el dólar estaba barato, y eso generó demanda para atesoramiento, importaciones y turismo”, señaló. Ante esa presión, el gobierno acordó con el FMI un sistema de bandas de flotación del tipo de cambio, que debía moverse entre $1.000 y $1.400 con ajustes mensuales. Sin embargo, “la cotización superó el techo en los últimos meses, llegando a $1.700 en el mercado futuro”, alertó. Según Laprovitta, Argentina enfrenta vencimientos de deuda por más de 21.000 millones de dólares en 2026, monto superior al financiamiento otorgado por el Fondo. “El FMI pidió fortalecer reservas a través de exportaciones, pero el gobierno, en lugar de comprar dólares, los vendió. Y eso es un error gravísimo”, afirmó. Consultado sobre la reciente eliminación de retenciones al agro, el economista fue tajante: “Fue una medida financiera, no productiva. Benefició a ocho grandes exportadores que se llevaron el 86% del beneficio y le costó al fisco 1.400 millones de dólares. Duró apenas 72 horas”. Laprovitta coincidió con otros especialistas en que esa decisión buscó calmar los mercados en medio de una emergencia financiera. “Fue una medida de corto alcance, que agotó los pocos dólares que tenía el Tesoro en menos de una semana”, dijo. Sobre el anuncio de apoyo de Estados Unidos, explicó que el llamado “swap” no implica un envío inmediato de fondos, sino un contrato de respaldo financiero: “Es un instrumento que permite al país acceder a dólares si se cumplen determinadas condiciones. No es deuda hasta que se usan los fondos”, aclaró. También mencionó la posibilidad de que el FMI otorgue Derechos Especiales de Giro (DEG), una canasta de monedas utilizada para fortalecer reservas o realizar transacciones internacionales. Para Laprovitta, la economía argentina atraviesa tres frentes de conflicto: El interno, sostenido con “sangre, sudor y lágrimas” mediante recortes en jubilaciones, salud, educación y obra pública. El político, caracterizado por el “maltrato a aliados y gobernadores”, lo que debilita la gobernabilidad y el federalismo. El externo, condicionado por la falta de dólares y la dependencia del financiamiento internacional. “Tenemos superávit fiscal y comercial, pero seguimos en el piso porque la política económica abandonó su visión productiva”, sostuvo. Y concluyó: “Si el gobierno no cambia de raíz su estrategia y sigue abordando los problemas solo desde lo financiero, vamos a repetir los mismos errores. Estados Unidos no va a prestar un dólar para que la especulación lo consuma en un mes”.
Ver noticia original