09/10/2025 03:54
09/10/2025 03:54
09/10/2025 03:54
09/10/2025 03:53
09/10/2025 03:53
09/10/2025 03:53
09/10/2025 03:53
09/10/2025 03:53
09/10/2025 03:53
09/10/2025 03:53
» tn24
Fecha: 09/10/2025 01:32
La Cámara de Diputados dio media sanción a una ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo, en una sesión que dejó al oficialismo sin apoyo mayoritario pero le permitió ganar tiempo político. Como se modificó uno de los artículos clave, la iniciativa deberá regresar al Senado para su revisión final, lo que pospone un eventual veto presidencial hasta después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El proyecto, impulsado por la oposición con respaldo de bloques del radicalismo, fuerzas provinciales y sectores del PRO, plantea una reforma a la ley 26.122 —sancionada en 2006 durante la gestión de Néstor Kirchner— con el objetivo de limitar la discrecionalidad del Ejecutivo en la emisión de decretos. Uno de los puntos centrales establece que ambas Cámaras del Congreso deberán pronunciarse para validar un DNU, en lugar de una sola como ocurre actualmente. Sin embargo, el artículo que imponía un plazo máximo de 90 días para que el Congreso se expida fue rechazado durante la votación en particular, lo que obliga a que el texto vuelva al Senado. Esa cláusula generó fuertes controversias, ya que preveía que los decretos perderían validez automáticamente si no eran tratados en ese plazo. Desde el oficialismo, los diputados libertarios celebraron el retraso del trámite parlamentario. En la Casa Rosada reconocen que la postergación permitirá evitar un veto en plena campaña electoral. Además, confían en recomponer vínculos con gobernadores y aliados tras los comicios para reducir la tensión política en el Congreso. La reforma, de ser confirmada, implicará una fuerte restricción al margen de acción del Gobierno, que necesitará consensos parlamentarios amplios para implementar políticas por vía de decreto. “El peronismo busca inmovilizar al Ejecutivo para debilitar la gobernabilidad”, advirtió el diputado libertario Álvaro Martínez, mientras que Damián Arabia (PRO) denunció que la oposición pretende “bloquear la gestión” de Javier Milei. En tanto, desde la oposición radical y la Coalición Cívica defendieron la iniciativa como una medida para restaurar el equilibrio institucional. “Los DNU fueron la herramienta más destructiva para la libertad. Si no ponemos un límite, seguiremos en un estado de excepción permanente”, expresó el diputado Maximiliano Ferraro. Con la nueva votación, el debate sobre los DNU quedó postergado hasta después de las elecciones legislativas. La definición final dependerá del Senado, que deberá resolver si ratifica los cambios introducidos o insiste con el texto original.
Ver noticia original