09/10/2025 01:38
09/10/2025 01:38
09/10/2025 01:37
09/10/2025 01:37
09/10/2025 01:37
09/10/2025 01:36
09/10/2025 01:36
09/10/2025 01:36
09/10/2025 01:35
09/10/2025 01:35
Parana » El Once Digital
Fecha: 08/10/2025 23:30
“Los niveles poblacionales detectados hasta mediados de septiembre no revisten, por el momento, riesgo fitosanitario. Esto es una buena noticia para el maíz argentino, ya que el vector se mantiene bajo control natural en la mayoría de las provincias”, destacaron. A septiembre de 2025, las poblaciones de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), vector del achaparramiento, se encuentran en niveles bajos en las principales regiones productoras del país. Así lo informó la red de monitoreo del INTA, que desde hace varias campañas realiza un seguimiento sistemático para brindar información temprana y confiable a productores y técnicos. “Los niveles poblacionales detectados hasta mediados de septiembre no revisten, por el momento, riesgo fitosanitario. Esto es una buena noticia para el maíz argentino, ya que el vector se mantiene bajo control natural en la mayoría de las provincias”, destacó Adriana Saluso, investigadora del Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas del INTA Entre Ríos. Durante los relevamientos realizados en las provincias de Formosa, Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos, los registros fueron bajos y puntuales. “En Formosa y Tucumán, en rastrojo de maíz, se observaron apenas 2 chicharritas en 160 golpes de red. En el norte de Santa Fe se encontraron 2 adultos en 100 plantas de maíz en estado fenológico de cuatro hojas, mientras que en Entre Ríos, en un verdeo invernal, se halló solo un insecto cada 160 golpes de red”, detalló Saluso. (Fuente: Campo en Acción)
Ver noticia original