09/10/2025 00:38
09/10/2025 00:38
09/10/2025 00:38
09/10/2025 00:38
09/10/2025 00:38
09/10/2025 00:37
09/10/2025 00:37
09/10/2025 00:37
09/10/2025 00:37
09/10/2025 00:36
» El Ciudadano
Fecha: 08/10/2025 22:45
Este viernes 10 y sábado 11 de octubre, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR será sede del Rally Latinoamericano de Innovación. Es una competencia internacional que promueve la creatividad, la innovación abierta y el aprendizaje colaborativo entre estudiantes universitarios de toda la región. Durante 28 horas consecutivas, más de 100 estudiantes de distintas carreras participarán desde Rosario en esta experiencia que se desarrolla en simultáneo con más de 70 sedes en Latinoamérica. El Rally es una competencia internacional de innovación abierta, en la que equipos multidisciplinarios de estudiantes trabajan para resolver desafíos reales propuestos por empresas, gobiernos y organizaciones sociales de la región. El objetivo es generar ideas innovadoras, factibles y sostenibles que respondan a problemáticas sociales, ambientales o productivas comunes a los países latinoamericanos. ¿Cómo se desarrolla? Cada equipo elige uno de los desafíos propuestos y, durante 28 horas, elabora una propuesta de solución innovadora. Como resultado, deben presentar un video corto tipo TikTok, un video explicativo en YouTube y un documento técnico que fundamente la factibilidad e impacto de la propuesta. Las ideas serán evaluadas por un jurado local en las categorías Innovación e Impacto Social, y las ganadoras avanzarán a las instancias nacional e internacional. ¿Quiénes participan? Equipos de entre 4 y 10 integrantes, conformados por estudiantes de diversas carreras, con la condición de incluir al menos una estudiante mujer y un estudiante de ingeniería. También pueden participar graduados, docentes e incluso estudiantes secundarios como observadores. Desde hace 11 años El Rally nació en el marco del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería. Está inspirado en la competencia denominada «The 24 hs. of innovation» creada en el año 2007 por el Instituto de Ingeniería ESTIA (Ecole Superieure des Technologies Industrielles Avancées) de Francia. En base a ese formato original, se diseñó el nuevo que convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica. El propósito es promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas de solución a problemas reales de la región. Así arrancó en 2014. En su primera edición en 2014 participaron como organizadores del Rally el Centro de Innovación en Ingeniería de Uruguay y el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina. En esta edición participaron 4 países, se instalaron 35 sedes y participaron al rededor de 1,900 jóvenes. En 2015, el Rally sumó a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería de México. Y ese año la competencia integró a ocho países, 58 sedes y casi 3 mil inscritos. Debido a que el número de sedes y participantes aumentaba, en 2017 se crea y utiliza por primera vez el Sistema Integral del Rally Latinoamericano de Innovación (SIRLI). Se trata de una plataforma de información en internet que facilitó el manejo de la competencia. En 2020, durante la pandemia, el Rally Latinoamericano siguió operando mediante la modalidad a distancia. Y a partir de ese año, las sedes operaron también de manera virtual. Otra que se sumó a la organización fue la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. El Rally Latinoamericano de Innovación es una experiencia que involucra a la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Perú, Paraguay y Uruguay. Son ya 1.060 sedes. Ya participaron más de 45 mil jóvenes a lo largo de sus ediciones. Cómo consultar rallyinnovacionfceia@gmail.com Redes: @fceia.unr Cronograma y detalles
Ver noticia original