08/10/2025 21:11
08/10/2025 21:11
08/10/2025 21:10
08/10/2025 21:10
08/10/2025 21:10
08/10/2025 21:10
08/10/2025 21:10
08/10/2025 21:10
08/10/2025 21:09
08/10/2025 21:08
» Informecorrientes
Fecha: 08/10/2025 19:24
Murió el chamamecero Luis Alfredo Núñez Miércoles, 8 de octubre de 2025 En su última entrevista expresó: "Comencé a tocar la guitarra a la edad de ocho años. En aquellos años fui un admirador de Tránsito Cocomarola y los caminos de la música me llevaron a Buenos Aires, precisamente a Villa Domínico, donde me radiqué". El domingo 5 de octubre por la tarde, un grupo de periodistas nos enteramos del fallecimiento de Luis Alfredo Núñez, cantor y guitarrista de una dilatada trayectoria en el chamamé. La noticia fue confirmada por su familia y rápidamente fue haciéndose eco en distintos portales de las redes sociales. La figura de este hombre es importante porque marca una época del género musical regional, además de los últimos reconocimientos que ha tenido en su vida, demostrando el valor de su camino recorrido y enseñanzas en el ámbito de la música. Recolectando varias entrevistas radiales que ha brindado cerca de un año atrás, pudimos observar cómo iba contando sus inicios musicales con diferentes intérpretes de renombre. "Comencé a tocar la guitarra a la edad de ocho años. En aquellos años fui un admirador de Tránsito Cocomarola y los caminos de la música me llevaron a Buenos Aires, precisamente a Villa Domínico, donde me radiqué" , expresó. Posteriormente, integró la Embajada de Raimundo Pircas Rojas denominada "Fiesta en el rancho", con actuaciones artísticas en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. "En aquellos años había dos embajadas, una era la de Pircas y la otra era la de Polito Castillo", mencionó, siendo ambas una vidriera para una gran cantidad de artistas musicales. En el año 1961, mientras actuaba en una emisora radial con los instrumentistas Blas Martínez Riera y Fito Ledesma, cantando a dúo con Publio Zamudio, el bandoneonista Isaco Abitbol se interesó por los vocalistas para que integraran su conjunto. "Isaco nos convocó para hacer una práctica en el Salón Princesa, que era de Armando Nelly, ahí le gustó el dúo e hicimos una grabación. Yo tenía 16 años", confesaba en la entrevista. Con el patriarca, el dúo Núñez-Zamudio grabó cuatro temas musicales: Tu presencia, Tu promesa, Sigo esperando y Mi noviecita querida, que le dio el título al LP, publicado en el sello Music Hall, en 1966. Después de cumplir con el servicio militar obligatorio en la localidad de Mercedes, Corrientes, retornó a la gran capital para trabajar en una fábrica de alpargatas en el barrio de La Boca. Tras la desvinculación del dúo Úbeda-Chávez del Conjunto Tradición, pasó a formar parte de esa agrupación junto al cantor y guitarrista mburucuyano Ramón Giménez, que se complementa con los instrumentistas Lorenzo Valenzuela y Ramón Bernárdez. "En aquellos años, si uno no estaba preparado, tenía que tener conducta y estudiar un poco de música. Yo sabía muy poco de guitarra y fui aprendiendo", mencionaba en un breve diálogo radial. Tras una actuación en el Salón Colegiales, el bandoneonista Ramón Méndez le solicitó a Valenzuela "su cantor" para una gira por dos semanas en la zona de Posadas, Misiones, por la cual Luis solicitó vacaciones en su puesto laboral, que se extendió por varios meses. Un vuelco nacional Con el bandoneonista ituzaingueño, recorrió sitios como Cosquín, Jesús María, Mar del Plata y otros lugares del país. Al retornar a la Capital Federal, Ramón Méndez tenía que terminar un disco para el sello Odeón que se denominó Campo y cielo. Posteriormente, registró varios discos más como Saludo correntino, Evocación a mi tierra, Meridiano correntino, Camino a Itatí, Adiós al Taita, por citar algunos. Por lo tanto, fue realizando dúos vocales o tríos con Carlos Benítez, Nelson Silva, Eladio Lacho Sena y Eduardo Gaúna. Las obras Para ti, amada; Tu amor de fuego, El carau y A ti, maestra fueron de gran aceptación para el público predilecto que los ha seguido. "Ramón estaba pasando un gran momento artístico cuando me llamó", recordó el cantor. "En la década del 60, Ramón ya había comenzado a recitar en el chamamé, y nosotros estábamos a cantar a dúo. Después vinieron Los de Imaguaré en 1978", mencionó en una entrevista radial. Durante varios años lo acompañó e inclusive residió en la ciudad de Posadas. Después pasó a integrar el quinteto El Lucero, con Lindor López, donde tuvo la oportunidad de registrar algunos temas musicales, para luego retornar una etapa con Ramón Méndez hasta el año 1977. En 1978, decidió formar su propio conjunto musical denominado Cuarteto Regional Paraná con Eduardo Gaúna, Carlos Navarro en acordeón y Antonio Araujo en bandoneón. De esta manera realizó grabaciones y presentaciones artísticas. Con el paso de los años, fueron alternando los integrantes, pero manteniendo el mismo espíritu del chamamé. Durante 30 años estuvo comprometido con la difusión de la música regional. De esta manera fue la voz de su propio programa radial Así canta el Litoral, emitido por la FM Líder 100. 5, de la localidad de Ituzaingó, donde difundió chamamés tradicionales, repasando la historia de músicos, formaciones y conjuntos. Reconocimientos Su hermano, que vivía en Buenos Aires, era jefe de seguridad en la Universidad de Lomas de Zamora. Allí le realizaron un monolito que tiene el rostro y la guitarra que lo grafican. En un primer momento se exhibió en un centro cultural en San Luis del Palmar, provincia de Corrientes. Pero Alfredo no estaba muy contento con el lugar designado, no era muy visible al público, siendo que era un cantor que se debía a ellos. Tras dialogar con la gente del Municipio de Ituzaingó, resolvió trasladarlo allí. El 23 de junio de 2021 se lo descubrió en el anfiteatro Salvador Sena, en la localidad de Ituzaingó, lugar que eligió para vivir en los últimos años. Allí, distintos colegas músicos se dieron cita para homenajear a este gran valor del chamamé en el marco de sus sesenta años de trayectoria. El 14 de agosto del año 2024 tuvo otro reconocimiento en el auditorio Ruiz de Montoya, de la ciudad de Posadas. Allí fue homenajeado junto a Cambá Gaúna y el Cuarteto Regional Paraná. Él sentía que era una deuda pendiente. Esa noche fue acompañado por su hijo Juan José Núñez, Juan y Monchito Duarte junto a Cambá Gaúna, volviendo por algunos minutos el Cuarteto Regional Paraná. Dentro de su residencia en Ituzaingó ofreció talleres de guitarra con clases gratuitas en el centro cultural. La última presentación fue el sábado 13 de septiembre con el conjunto musical Acento Correntino, en el marco de la Fiesta Nacional de la Yerra y Doma Correntina. Posteriormente, una complicación en su salud derivó su internación en el Hospital Escuela, de la ciudad de Corrientes, donde falleció el pasado domingo 5 de octubre. En las distintas redes sociales, parte del público y alumnos que lo han seguido a lo largo de los años expresaron su tristeza. Uno de los primeros en publicar fue la emisora que lo ha cobijado durante tantos años como productor radial. "Hoy, radio Líder 100.5 despide con respeto y gratitud a quien fue parte de esta familia radial. Gracias, Luis Alfredo, por elegir nuestra casa, por tu constancia, tu voz, tu alegría y tu amor por la música. Tu guitarra se apaga, pero tu canto quedará para siempre en el aire del Litoral". Luis Alfredo Núñez, cuyo verdadero nombre era Francisco Neri Núñez, nació el 25 de mayo de 1945, en San Luis del Palmar, transitó los caminos de la música y hoy su nombre está inmortalizado junto a las grandes figuras del chamamé.
Ver noticia original