Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fin al crédito: cayeron los préstamos al sector privado y se profundiza la recesión

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 08/10/2025 16:08

    Según datos del Banco Central, los préstamos en pesos disminuyeron un 1,8%, con especial deterioro en las líneas destinadas al consumo y las comerciales. Se consolida la recesión económica y no hay señales de recuperación. Las puertas de la recesión lucen abiertas para la economía de Javier Milei, de acuerdo al último informe difundido por el Banco Central (BCRA), que indicó que el crecimiento del crédito en pesos se interrumpió en septiembre luego de 17 meses de crecimiento. El financiamiento al sector privado se redujo un 1,8% respecto al mes de agosto, según datos del Informe Monetario Mensual del Banco Central. El dato consolida la idea de que la economía está estancada, dado que el sector privado baja su liquidez y aumenta sus depósitos a plazo por la suba de la tasa de interés. «Los préstamos en pesos al sector privado registraron en septiembre una contracción promedio mensual en términos reales y sin estacionalidad, luego de 17 meses consecutivos de crecimiento. La disminución fue de 1,8% a precios constantes, con caídas en casi todas las líneas de crédito, a excepción de los préstamos con garantía real», recalcó el BCRA. Con la suba de las tasas de interés, que comenzó en julio con el desarme de las LEFI y se profundizó en agosto, enfrió a la actividad crediticia. Del informe se destaca la caída de los préstamos en pesos (-1,1% real). La principal contribución a esta baja mensual la dio el financiamiento a las empresas (-3% real; explicando 1,2 puntos de la caída total). Esta línea sumó el segundo mes al hilo en retroceso, contracara de la abrupta suba del costo del crédito en los últimos dos meses. Los préstamos al consumo también mostraron signo negativo (- 1,2% real), el primero en 17 meses, a raíz de un menor financiamiento vía tarjetas de crédito (-2,8% real) y un crecimiento muy marginal de los préstamos personales (apenas 0,6% real). Por su parte, los préstamos de garantía real crecieron en línea con el mes previo (+5,5% real) y compensaron parcialmente la baja de los otros dos componentes, principalmente por la variación en hipotecarios (+8,6% real). Los préstamos en dólares se incrementaron U$S 587 millones (+3%), un ritmo que se redujo a la mitad respecto a los meses previos, cerrando en un stock de U$S 18.716 millones. Restará saber qué contracara reflejará el reporte sobre bancos que también publica el Central. El último dato de irregularidad en la deuda (julio) mostró una nueva alza de la mora de las familias al 5,7%, que viene creciendo todos los meses desde finales del año pasado. Es el número más alto desde el inicio de la serie (2010). Además, la mora en las empresas también viene en aumento desde noviembre de 2024, aunque en forma mucho menos acelerada, y todavía se encuentra en los pisos históricos (1,2%). La recesión que llegó en el peor momento La caída del crédito luce como un aditivo al cóctel de datos recesivos que se confirmaron en las últimas semanas. De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, el PBI se habría reducido un 0,6 por ciento en el tercer trimestre respecto al trimestre previo, una proyección que empeoró 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo relevamiento publicado un mes atrás. De confirmarse el pronóstico, la economía acumularía dos periodos consecutivos con un balance negativo (el segundo trimestre marcó una caída del 0,1 por ciento), algo que confirmaría técnicamente a la recesión. Es cierto que para el último trimestre del año se revertiría el escenario, ya que las consultores proyectaron una recuperación de 0,5 por ciento. Sin embargo, el crecimiento esperado para 2025 cayó a 3,9 por ciento, por debajo del arrastre estadístico del 4,3 por ciento y 0,5 puntos por debajo de la proyección previa. Lo cierto es que esta caída impactará en el nivel de empleo. La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 fue estimada en 7,5 por ciento de la Población Económicamente Activa (0,1 puntos por encima del REM previo). A su vez, los consultores del mercado esperan una tasa de 7,2 por ciento en el último trimestre de 2025 (0,2 puntos arriba contra el REM anterior). Hacia adelante, tasas elevadas en términos reales y una actividad que se mueve de manera muy débil, difícilmente vuelvan a traccionar la demanda de préstamos. Así, el freno del crédito, vector elemental para motorizar una recuperación económica, seguirá teniendo impactó en la actividad. (El Destape)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por