Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubren un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 08/10/2025 15:00

    Un equipo de investigadores del CONICET realizó un descubrimiento que ha causado gran impacto en la comunidad científica: un huevo de dinosaurio carnívoro fue hallado en la Patagonia argentina durante la Expedición Cretácica I, una iniciativa transmitida en vivo que permitió al público ser testigo del hallazgo en tiempo real. El sitio de excavación, ubicado cerca de General Roca, provincia de Río Negro, es reconocido por su excepcional riqueza paleontológica. Allí se han recuperado fósiles de distintas especies prehistóricas, y este nuevo descubrimiento aporta valiosa información sobre la reproducción y la diversidad de los dinosaurios carnívoros que habitaron la región hace unos 70 millones de años, durante el Cretácico tardío. El huevo, de conservación excepcional, presenta características similares a las del Bonapartenykus ultimus, una especie de dinosaurio terópodo descubierta también en territorio argentino. Los expertos consideran que este hallazgo permitirá comprender mejor la biología reproductiva y el comportamiento de los grandes depredadores del pasado. Una expedición abierta al mundo La Expedición Cretácica I es un proyecto conjunto entre el CONICET, la Fundación Azara y la National Geographic Society, que combina investigación científica con divulgación educativa. Mediante transmisiones en vivo y talleres virtuales, el público puede interactuar con los paleontólogos, conocer las etapas del trabajo de campo y participar de una experiencia única de exploración. Según explicó Matías Motta, integrante del equipo de investigación, el objetivo de la expedición es “recuperar piezas clave de dinosaurios carnívoros y entender su rol en el ecosistema prehistórico de la Patagonia”. Por su parte, Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN-CONICET, destacó que la transmisión “democratiza el acceso al conocimiento y acerca la ciencia a la sociedad, despertando nuevas vocaciones científicas”. Patagonia, un laboratorio natural El yacimiento ha revelado hasta ahora al menos diez especies animales aún no descritas, y las tareas de excavación se realizan con tecnología de alta precisión para asegurar la preservación de los fósiles. Con cada nuevo hallazgo, la Patagonia reafirma su lugar como uno de los principales escenarios paleontológicos del mundo, donde el pasado emerge bajo los ojos atentos de la ciencia… y ahora también del público.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por