08/10/2025 07:04
08/10/2025 07:02
08/10/2025 06:58
08/10/2025 06:58
08/10/2025 06:57
08/10/2025 06:57
08/10/2025 06:56
08/10/2025 06:56
08/10/2025 06:56
08/10/2025 06:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/10/2025 04:36
Los atacantes dejaron al joven Matthew Shepard en el desierto (Fundación Matthew Shepard) El silencio es total en las afueras del pueblo de Laramie, un pequeño rincón en Wyoming. El cuerpo de Matthew Shepard fue hallado atado a una cerca, la cabeza destrozada y la mitad del cuerpo cubierta de sangre reseca y lodo. Lo encontraron un ciclista y su perro. Matthew apenas respiraba, su existencia pendía de un hilo. Así comenzó el caso que arrastró el nombre de Matthew Shepard hasta convertirse en sinónimo global de intolerancia asesina. El crimen desgarrador, que en octubre de 1998 desenmascaró la brutalidad del odio homofóbico, sacudió a Estados Unidos y tuvo eco en recintos legislativos, púlpitos religiosos, escuelas y marchas multitudinarias alrededor del mundo. Una noche en Laramie Tenía la piel pálida y estatura baja. Matthew parecía desplazarse por el campus de la Universidad de Wyoming sin hacer ruido, pero que iluminaba de calidez los bares gays de la ciudad cuando lograba reunir coraje para ir. Shepard nació en Casper, Wyoming, hijo mayor de una familia de clase media. Sus días transcurrían entre las clases de ciencias políticas y pequeños trabajos para conseguir dinero extra. En octubre de 1998, como tantas veces, buscaba refugio en el Fireside Lounge, un bar donde al menos podía ser él, lejos de miradas hostiles. Los dos asesinos en el banquillo de los acusados (Fuente Matthew Shepard Foundation) Aquella noche, dos jóvenes lo abordaron. Eran Aaron McKinney y Russell Henderson. Lo invitaron a salir a dar una vuelta por la ciudad y pronto, en una camioneta, hicieron surgir la trampa. —¿Seguro que está bien? —preguntó Matthew, mirándolos, incapaz de adivinar las intenciones ocultas detrás de las palabras. Nadie sabe si Matthew, con esa cortesía quebrada por la timidez, pensaba realmente que estaba salvo. Lo que sucedió en ese vehículo fue una espiral de violencia imposible de justificar. McKinney y Henderson lo golpearon salvajemente, fracturaron su cráneo, robaron su billetera y lo amarraron a una cerca en medio del desierto. La brutalidad de la escena horrorizó incluso a los socorristas. Uno de los policías que llegó al lugar, dentro de su uniforme manchado de tierra y llanto, murmuró con incredulidad: “El viento, el polvo y la sangre habían tejido una mortaja. Solo los ojos seguían vivos”. Shepard permaneció con vida durante seis días en el hospital, pero nunca recuperó la conciencia. El sitio en el que fue hallado el joven Matthew Shepard (Fuente Matthew Shepard Foundation) La caza del diferente Las primeras horas tras el hallazgo de Shepard fueron un temblor que atravesó el cuerpo social de Laramie. Al principio, los medios locales intentaron borrar cualquier mención a la orientación sexual de la víctima. Pero el rumor creció. Pronto, la noticia viajó más rápido que cualquier plan de silencio. Un joven había sido torturado por ser gay. La madre de Matthew, Judy Shepard, se quebró de dolor cuando identificó a su hijo, ya irreconocible tras la golpiza. El padre, Dennis Shepard, permanecía junto a la cama en el hospital de Fort Collins, Colorado, aferrado a la vida maltrecha de su muchacho. La policía encontró a los atacantes poco después. McKinney y Henderson, ambos de veintiún años, presas de una mezcla temblorosa de indiferencia, miedo y confusión, fueron arrestados en pocos días. El móvil declarado por los agresores dejó de lado cualquier duda ética. “Pensamos que era gay”, confesó uno de ellos. Fuente Matthew Shepard Foundation Cronología del odio Los detalles hilvanados por la investigación policial y periodística revelan una secuencia de horror. El seis de octubre de 1998, Shepard aceptó la invitación de sus futuros agresores. El plan, alegaron ellos mismos, era robarle tras darse cuenta de que probablemente era homosexual. La historia, sin embargo, tenía matices más oscuros. Durante el trayecto, lo golpearon, destrozaron su rostro con la culata de una pistola y lo despojaron de todo. Después lo ataron con alambre de púas a la cerca, como si quisieran exhibir el cuerpo como advertencia. Durante dieciocho horas, Matthew agonizó en el desierto, mucho después de que sus captores regresaran a sus rutinas cotidianas. Un ciclista, Aaron Kreifels, que se había adentrado por uno de los senderos menos transitados, detuvo su trayecto al notar una figura incomprensible al costado del camino. “Pensé que era un espantapájaros”, declaró después, incapaz de asimilar su hallazgo. “Me acerqué y vi que respiraba. Tenía el rostro desgarrado, pero seguía ahí. Era humano”. Las horas entre el hallazgo y la muerte de Shepard conformaron un último acto de agonía colectiva. El hospital reportó fracturas en el cráneo, daño cerebral irreversible y señales de una violencia que superaba todo cálculo médico. Matthew Shepard recibió una feroz golpiza (Fuente Matthew Shepard Foundation) Una muerte que estremeció al mundo La imagen del joven y la cerca —icónica, sombría, repetida hasta por periódicos y la TV— cruzó fronteras en cuestión de horas. Pronto, La Casa Blanca, el Congreso y las organizaciones de derechos humanos se vieron obligados a reaccionar. El gobernador de Wyoming pronunció palabras de condena, y hasta el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, envió un mensaje de duelo y reflexión. La figura de Matthew Shepard se transformaba, aún antes de morir, en bandera global contra la homofobia. Marchas iluminadas por velas comenzaron a brotar en San Francisco, Nueva York, París, Ciudad de México. Grupos religiosos conservadores, encabezados por la infame Iglesia Bautista de Westboro, también hicieron su aparición, exhibiendo carteles infames en los funerales y juicios: “Dios odia a los homosexuales”. Mientras tanto, en la sala de cuidados intensivos, la madre de Matthew estrechaba la mano de su hijo y repetía en voz baja: “Estás aquí, no estás solo”. Aquella escena, tan dolorosamente doméstica y simple, terminó haciéndose pública. Juicio y doble moral El proceso judicial fue un peculiar experimento social y mediático. Aaron McKinney y Russell Henderson comparecieron ante una justicia que parecía no estar del todo preparada para audiencias ni debates sobre crímenes de odio. La defensa intentó alegar un “pánico homosexual”. —¿Esperas que creamos eso? —interrogó el fiscal—. ¿Que un piropo justifica esto? Judy y Dennis Shepard, padres de Matthew, en el lugar donde fue golpeado el joven (Reuters) La madre de Matthew, presencia constante y serena durante todo el proceso, se dirigió al jurado con una voz quieta pero férrea: “No pedimos venganza, pedimos justicia”. El padre, por su parte, sostuvo una fotografía de su hijo. El veredicto fue contundente. Los dos jóvenes atacantes fueron condenados a cadena perpetua. El tribunal desechó la pena de muerte por petición explícita de la familia Shepard. “Si les quitamos la vida, nos convertimos en ellos”, explicó el padre ante la prensa, con la dignidad de quien elige romper el ciclo de odio. La historia de Matthew Shepard pronto migró de los titulares periodísticos a las obras teatrales, libros y documentales. “The Laramie Project”, una de las piezas de teatro documental más representadas en Estados Unidos, transformó los testimonios de la comunidad local en un mosaico polifónico de voces, dolor y catarsis. Ecos en la ley y la cultura El asesinato de Matthew Shepard dio fuerza renovada a movimientos por los derechos de la diversidad sexual y, tras años de debates y postergaciones, condujo a la aprobación en 2009 de la Ley Matthew Shepard, también conocida como Ley de Prevención de Crímenes de Odio, firmada por el entonces presidente Barack Obama. La legislación se propuso proteger a las víctimas de ataques motivados por identidad sexual, de género o discapacidad, ampliando las categorías de protección a nivel federal. “No queremos que nadie vuelva a pasar por esto”, es el lema de Judy Shepard, que lleva el duelo a la acción política.
Ver noticia original