08/10/2025 04:15
08/10/2025 04:15
08/10/2025 04:14
08/10/2025 04:14
08/10/2025 04:14
08/10/2025 04:13
08/10/2025 04:13
08/10/2025 04:12
08/10/2025 04:12
08/10/2025 04:11
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 08/10/2025 02:05
Causas del efecto de desinhibición online Según Suler, existen al menos seis factores que participan en este fenómeno comunicativo. En el caso de algunas personas, dos de estas variables son suficientes para producir la desinhibición. Sin embargo, se dice que en la mayoría de los casos todas están presentes e interactúan entre sí. Como resultado, el efecto se maximiza. Anonimato disociativo Una de las principales características de internet es la posibilidad de interactuar de manera anónima en diferentes espacios. Es algo tan fácil como crear un nombre de usuario o un correo electrónico. De esta manera, es poco probable que las acciones que alguien haga se relacionen de algún modo con su "persona real". En este sentido, el anonimato de internet produce en las personas una disociación del yo. Por una parte, está la identidad que interactúa con el mundo real y la identidad anónima de internet. Así, la gente tiende a hacer o decir cosas con su "yo anónimo" que nunca harían bajo su "yo real". Invisibilidad Cuando estamos navegando en la red, sentimos que nadie nos está mirando, incluso cuando hablamos con otros usuarios. No hay contacto visual ni lenguaje corporal en estas comunicaciones y eso crea la sensación de "invisibilidad". En consecuencia, las personas se sienten más dispuestas a expresarse o actuar de maneras que no usarían en otro contexto. Asincronía Al enviar un mensaje a otro no sentimos la obligación de recibir su respuesta de forma inmediata. De hecho, podemos decidir ignorarlo por horas, días, semanas o incluso meses. A su vez, esto significa que no tenemos que lidiar con sus reacciones en tiempo real y eso magnifica el efecto de desinhibición online. Por ejemplo, si hacemos un comentario negativo sobre la apariencia de una persona en la vida real, es posible que el otro responda enseguida. Tal vez se enoje por lo que dijimos o se sienta lastimado y tendríamos que atenderlo en ese momento. Contrario a esto, en redes sociales existe la opción de ignorar el mensaje hasta que nos sintamos listos para leerlo. Solipsismo e introyección La falta de contacto visual hace que nos veamos en la necesidad de recrear una imagen mental del otro con quien nos comunicamos. Es decir, le damos un rostro a ese nombre de usuario y le asignamos una voz al mismo. De esta forma, mantenemos conversaciones mentales con esta "persona imaginaria" y la introyectamos. El efecto que ocurre es que la gente se siente más desinhibida porque tiene la ilusión de que esos intercambios solo pasan en su mente. Recordemos que, a menudo, la gente fantasea con situaciones y conversaciones en su cabeza que no suceden en realidad. Así, sienten que sus pensamientos son un espacio seguro para expresar deseos que no revelarían. Minimización de la autoridad En la web, pero sobre todo en las redes sociales, el estatus social de las personas en la vida real pierde algo de relevancia. Es común ver a personas que escriben mensajes a celebridades o personajes políticos como si se tratara del vecino. Lo que motiva este comportamiento es el efecto de desinhibición online gracias a la minimización de la autoridad. Dentro de los espacios virtuales, un presidente puede ser visto como nada más que otro nombre más entre miles. Por lo tanto, existe la ilusión de que no hay autoridades o jerarquías, así que es posible actuar con total impunidad. Imaginación disociativa Ya hablamos de cómo el anonimato digital puede producir una especie de disociación en la identidad de una persona. Siguiendo este hilo, es posible que dicho efecto se produzca también sobre el mundo. Es común leer los términos "espacio virtual" o "mundo digital" para hablar de plataformas que encontramos en la web.
Ver noticia original