08/10/2025 02:25
08/10/2025 02:22
08/10/2025 02:19
08/10/2025 02:18
08/10/2025 02:17
08/10/2025 02:16
08/10/2025 02:15
08/10/2025 02:14
08/10/2025 02:14
08/10/2025 02:14
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 08/10/2025 00:14
Una actividad diferente, a la cual el título ‘alternativo’ queda chico gracias a los fanáticos que convoca jornada tras jornada. En esta oportunidad, desde Despertar Entrerriano hablamos con Estefanía Arrijuria, integrante del equipo administrativo de Picadas Concordia quien nos comentó más a fondo los fundamentos básicos de las carreras y le emoción que despierta en los amantes del deporte motor. En el inicio de la conversación, Estefania explicó que, a diferencia de otras disciplinas automovilísticas, en las picadas el objetivo no siempre es vencer al adversario que corre al lado, sino alcanzar el tiempo exacto dentro de una categoría establecida. En Concordia, la recta se extiende por 201 metros con los clásicos carriles para los competidores. Las motos, por ejemplo, cuentan con siete clases por tiempo y dos categorías libres. En estas últimas, gana simplemente el que cruza primero la meta, mientras que en las clases cronometradas el desafío es mantenerse dentro de un rango. “Si un piloto hace menos de lo establecido, cae tiempo y pierde, aunque haya sido más rápido”, detalló Arrijuria. En autos el sistema es similar, con divisiones que van de la clase 1 a la 9, además de categorías libres. Actualmente el certamen se organiza de manera anual, con un calendario de 6 a 7 fechas por temporada, siempre supeditadas a la disponibilidad del autódromo y, sobre todo, al clima. En cada jornada, los corredores van avanzando en llaves eliminatorias que incluyen repechajes en las primeras rondas, para luego pasar a la denominada “muerte súbita”, donde una derrota significa quedar fuera de competencia. La puntuación se reparte de acuerdo a la clasificación, desde los mejores ubicados hasta los que simplemente suman por presentarse. Los mejores cuatro se disputan los podios, con premios para los dos primeros y puntos extra para la tabla del campeonato. Aunque se trata de una disciplina abierta, las picadas cuentan con reglas claras y controles de seguridad. En el caso de las motos, los pilotos deben usar casco, guantes, campera y pantalón de jean o cuero, además de calzado cerrado. Para los autos, las exigencias varían según la categoría: desde el casco en divisiones más básicas hasta la obligatoriedad de jaula, matafuego y buzo antiflama en las clases más potentes. En las divisionales libres, donde los vehículos suelen estar altamente preparados, la diferencia la marcan detalles como el tipo de goma, el desarrollo del motor o la preparación del chasis. Las picadas, se han consolidado como una de las actividades más convocantes del autódromo: “La gente acompaña mucho. Hay el público de las picadas, que siempre decimos que es el que lo vemos ese fin de semana y después no lo vemos más en el Autódromo. Hay ciertas comodidades que la gente valora. Desde la parte de estructura, el Autódromo ayuda mucho”. Además, Estefanía comentó que llegan corredores y espectadores desde Santa Fe, Paraná, Gualeguaychú, Chajarí y Corrientes, lo que le da al evento un carácter regional. Detrás de cada fecha hay un gran equipo de trabajo. Desde el largador y el veedor hasta el personal que instala sensores, pantallas y el cableado de la pista: “Estamos siempre tratando de mejorar. Siempre escuchamos los comentarios que nos hacen o las cosas que nos piden. Lamentablemente tenemos algo en contra que es tanto el calendario del autódromo que dependemos de las actividades y después está el clima. Es una actividad que si la pista no está completamente seca no se puede realizar, ni siquiera cuando hay un rocío o cuando llovió la noche anterior, son fechas que las tenemos que suspender y que nos ha venido pasando bastante este año” señaló. Este 2024 ha estado marcado por varias suspensiones debido a las lluvias, ya que la disciplina no puede disputarse con humedad en pista. Sin embargo, el próximo 12 de octubre se correrá la quinta fecha del campeonato, tras un calendario que comenzó en marzo y que tendrá aún un cierre más hacia fin de año. “Estamos bien preparados, ya se mandaron a revisar todos los equipos. Siempre tratando de hacer mucha difusión para que la gente acompañe y más que nada, viendo que el clima acompañe, que es nuestra gran debilidad” finalizó Arrijuria. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original