Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Intervención del Tesoro en el Mercado Cambiario

    Federal » El Federaense

    Fecha: 07/10/2025 21:57

    Intervención del Tesoro en el Mercado Cambiario Intervención del Tesoro en el Mercado Cambiario El Tesoro argentino ha intervenido en el mercado cambiario, vendiendo aproximadamente 400 millones de dólares en un intento por estabilizar el tipo de cambio a menos de un mes de las elecciones legislativas. El Gobierno enfrenta presiones crecientes debido al drenaje de reservas y la incertidumbre sobre su capacidad para honrar compromisos en divisas. Las expectativas del mercado sugieren que, tras las elecciones, podría haber una devaluación del peso y un cambio en la política cambiaria del país. Estrategias del Gobierno ante la presión cambiaria La intervención del Tesoro argentino en el mercado cambiario se ha intensificado en un contexto de alta volatilidad y presión sobre el tipo de cambio. Con el dólar mayorista alcanzando los 1430 pesos, el Gobierno ha optado por vender divisas en un intento por contener el aumento del tipo de cambio a menos de un mes de las elecciones legislativas. Esta estrategia incluye la venta de dólares a través del Banco Central, que actúa como ejecutor de las órdenes del Ministerio de Economía. En las últimas semanas, se estima que el Tesoro ha vendido cerca de 400 millones de dólares, lo que representa aproximadamente un cuarto de su capacidad de intervención inicial. Sin embargo, esta táctica ha generado preocupación entre los inversores respecto a la sostenibilidad del esquema, dado el drenaje acelerado de reservas que podría comprometer la capacidad del Gobierno para cumplir con sus obligaciones en divisas. Actores clave en la política económica actual La política económica del Gobierno argentino es liderada por un grupo de funcionarios que incluye al Ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Las reuniones entre estos actores son fundamentales para determinar el futuro del apoyo financiero que Argentina podría recibir. Sin embargo, los operadores del mercado han expresado que la falta de anuncios concretos tras estas reuniones genera incertidumbre. El Banco Central, dirigido por Santiago Bausili, juega un papel crucial en la ejecución de las ventas de dólares, actuando en nombre del Tesoro. La relación entre el Gobierno argentino y las instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro norteamericano, es también un aspecto clave que influye en las decisiones económicas y en la percepción del mercado. Montos y cifras de las intervenciones recientes Las intervenciones del Tesoro en el mercado cambiario comenzaron a intensificarse en agosto, con ventas que ya suman aproximadamente 500 millones de dólares. En la última semana, se han vendido alrededor de 400 millones de dólares en apenas tres días, distribuidos en montos de 198 millones el martes, 50 millones el miércoles y 150 millones el jueves. Esta serie de ventas ha permitido una leve estabilización del tipo de cambio, que retrocedió aproximadamente 10 pesos, situándose en torno a los 1362 pesos en el mercado mayorista. A pesar de estos esfuerzos, el Tesoro ha visto disminuir sus reservas, pasando de 1669 millones de dólares al 1 de septiembre a 1431 millones al día siguiente, lo que plantea interrogantes sobre la viabilidad de continuar con esta estrategia a largo plazo. Cronología de las acciones del Tesoro argentino La intervención del Tesoro se ha desarrollado en un contexto de creciente presión cambiaria. A partir del 1 de septiembre, el Tesoro había acumulado un total de 1669 millones de dólares para intervenir en el mercado. Sin embargo, en los días siguientes, la cifra se redujo significativamente debido a las ventas netas. Las acciones del Tesoro incluyen: – **1 de septiembre**: Disponibilidad de 1669 millones de dólares. – **2 de septiembre**: Reducción a 1431 millones de dólares tras las primeras intervenciones. – **Semana del 5 de septiembre**: Ventas de 400 millones de dólares en tres días, logrando una leve estabilización del tipo de cambio. La falta de información oficial sobre los montos exactos de las ventas ha dificultado la evaluación precisa de la situación, lo que ha llevado a los analistas a inferir las operaciones a partir de los movimientos en los depósitos del Tesoro en el Banco Central. Expectativas del mercado tras las elecciones Las expectativas del mercado son pesimistas respecto a la política cambiaria post-electoral. Muchos inversores anticipan que, una vez finalizadas las elecciones, el Gobierno podría verse obligado a abandonar su esquema de bandas cambiarias, lo que podría resultar en una devaluación significativa del peso. Los contratos en el mercado de futuros ya reflejan esta incertidumbre, proyectando un tipo de cambio de 1590 pesos para diciembre y de 1663 para febrero de 2026. La presión sobre el tipo de cambio, junto con la necesidad de recomponer reservas, sugiere que el Gobierno podría tener que aceptar condiciones más estrictas por parte de sus acreedores internacionales. Esta situación plantea un escenario complejo donde las decisiones económicas deben equilibrar la necesidad de estabilidad a corto plazo con las realidades del mercado cambiario y las expectativas de los inversores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por