07/10/2025 21:33
07/10/2025 21:33
07/10/2025 21:32
07/10/2025 21:32
07/10/2025 21:31
07/10/2025 21:30
07/10/2025 21:30
07/10/2025 21:30
07/10/2025 21:30
07/10/2025 21:30
Concordia » Hora Digital
Fecha: 07/10/2025 19:50
Consecuencias graves: adicción, falta de atención, ansiedad. Expertos brindan estrategias para proteger a los jóvenes. La sobreexposición a la tecnología en los adolescentes ha generado preocupación por los daños que puede causar, como el déficit de atención, la apatía y la constante comparación en redes sociales. Es un tema que preocupa a padres y educadores, quienes buscan soluciones para que los jóvenes identifiquen mecanismos de protección y fuentes de bienestar a largo plazo. Un estudio reciente realizado en Estados Unidos reveló que casi la mitad de los jóvenes presentan patrones de uso adictivo de redes sociales, videojuegos o teléfonos móviles. Mientras que investigaciones en Dinamarca señalan que el exceso de pantallas en la infancia y adolescencia aumenta el riesgo de problemas cardiometabólicos. En Argentina, según el informe Kids Online 2025 de Unicef y Unesco, los jóvenes acceden masivamente a dispositivos con acceso a internet desde edades tempranas. Esto plantea un desafío en la educación y protección de los adolescentes en un mundo digital. Soledad Gutiérrez Eguía, autora del libro "Querido adolescente, no es tu culpa", alerta sobre los riesgos del uso excesivo de pantallas, como adicción, déficit de atención, tristeza y depresión. Propone estrategias para que los jóvenes encuentren bienestar sin depender de la tecnología. Entre los problemas subestimados, Gutiérrez Eguía destaca la adicción a la dopamina, generada por la estimulación constante de las redes sociales. La experta explica que el exceso de dopamina puede llevar a angustia, tristeza e incluso depresión, afectando la capacidad de disfrutar de la vida real. La experta también aborda la influencia negativa de las redes sociales, donde la constante comparación puede generar ansiedad y afectar la percepción del propio cuerpo. Recomienda hablar con los jóvenes sobre estos riesgos y fomentar otras formas de socialización y aprendizaje fuera de las pantallas. En cuanto a estrategias para un uso más saludable de la tecnología, Gutiérrez Eguía sugiere establecer horarios de uso, desactivar notificaciones, generar espacios libres de pantallas y promover actividades fuera de la virtualidad. Destaca la importancia de la conciencia y el diálogo entre padres, educadores y jóvenes para abordar este desafío La autora destaca la importancia de informar a los jóvenes sobre los peligros de la sobreexposición a las pantallas y propone programas educativos obligatorios en las escuelas para concientizar y proteger a las nuevas generaciones frente a los riesgos invisibles del mundo digital.
Ver noticia original