Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones, según los principales analistas del mercado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/10/2025 14:33

    El tipo de cambio oficial superaría el techo de la banda cambiaria hacia fin de 2025, según el relevamiento del Banco Central REUTERS/Matias Baglietto/ Los analistas consultados por el Banco Central (BCRA) para difundir el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que fue dado a conocer en las últimas horas, anticiparon que el tipo de cambio oficial avanzará en los próximos meses por encima del techo de la banda cambiaria vigente y que la inflación mensual se mantendrá por encima del 2% hasta fin de año, con una variación acumulada del 29,8% para todo 2025. Las estimaciones de las principales consultoras reflejaron un ajuste al alza en las proyecciones tanto de precios como de dólar respecto del relevamiento anterior. Según el BCRA, las nuevas expectativas se construyeron a partir de las respuestas de 42 entidades, entre ellas 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 12 bancos que operan en la Argentina. Los pronósticos fueron entregados entre el 26 y el 30 de septiembre. Proyecciones para el dólar El informe relevó las expectativas sobre el dólar mayorista promedio. Para octubre, los analistas proyectaron un valor de $1.440, que se elevará a $1.499 en noviembre, $1.536 en diciembre y $1.589 en enero de 2026. El techo de la banda cambiaria, acordado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril prevé niveles de $1.496 para el último día de octubre, $1.509 para noviembre y $1.526 para el 31 de diciembre. De esa forma, los valores esperados por el mercado superan los límites de la banda establecidos en el acuerdo, lo que indica una proyección de mayor presión cambiaria en el cierre del año y en el inicio de 2026. El desplazamiento del tipo de cambio oficial por encima del rango previsto por el programa con el FMI marcó una de las principales diferencias entre el escenario técnico del Gobierno y la visión de los consultores privados. Inflación: expectativas más altas En cuanto a la inflación, los analistas del REM estimaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre registrará una suba del 2,1%, tres décimas por encima de la encuesta previa. Los valores previstos para los siguientes meses se mantuvieron en niveles similares: 2,1% en octubre, 2% en noviembre y 2,1% en diciembre. De este modo, los precios continuarían aumentando por encima del 2% mensual hasta fin de año. El piso del 2% mensual recién se quebrará, según las proyecciones, a comienzos de 2026, con un incremento del 1,9% para enero y del 1,7% para febrero y marzo. Las expectativas sobre la inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados— mostraron un patrón idéntico. El nivel del 2% mensual no se perforará hasta enero de 2026, lo que sugiere una tendencia persistente de precios elevados en los componentes más inerciales de la canasta. En el cálculo anual, el REM proyectó una inflación del 29,8% para 2025, lo que significó una corrección al alza de 1,6 puntos porcentuales frente al relevamiento de agosto. Diferencias con el Presupuesto oficial Las cifras del REM exhibieron distancias notorias con las estimaciones del Gobierno incluidas en el proyecto de Presupuesto 2026. El ministro de Economía, Luis Caputo, durante una conferencia de prensa REUTERS/Tomas Cuesta Mientras el Ministerio de Economía calculó un crecimiento del PBI de 5,4% para este año, los analistas previeron 3,9%. También se observó una brecha amplia en las proyecciones de precios y tipo de cambio: el Presupuesto contempló una inflación de 10,1% para 2026, contra 19,5% según el REM, y un dólar oficial de $1.423 en diciembre, frente a los $1.536 esperados por el mercado. Las diferencias reflejaron visiones opuestas sobre el ritmo de desinflación y sobre la capacidad del Gobierno para sostener el actual esquema de bandas cambiarias durante el próximo año. Actividad económica y PBI Las previsiones sobre la actividad económica también sufrieron ajustes negativos. El Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 3,9% en 2025, cuando el relevamiento anterior estimaba 4,4%. Por trimestres, los analistas previeron una contracción de 0,6% en el tercero, una recuperación del 0,5% en el cuarto y una expansión del 0,8% en el primer trimestre de 2026. La revisión mostró que las consultoras redujeron sus expectativas de crecimiento tanto en el corto plazo como para el inicio del año próximo. Desocupación, tasas e indicadores externos Según el REM, la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 se ubicará en 7,5% de la Población Económicamente Activa, un incremento de 0,1 punto porcentual frente al relevamiento previo. Para el último trimestre del año, se espera un 7,2%, dos décimas más que en la encuesta anterior. En materia de tasas de interés, los participantes proyectaron para octubre una TAMAR (Tasa Mayorista Activa de bancos privados) de 43% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva mensual del 3,5%. Para diciembre de 2025, la TAMAR bajará a 36,3% nominal anual, con una tasa efectiva mensual del 3%. Este indicador corresponde a plazos fijos superiores a $1.000 millones. En el comercio exterior, las proyecciones del REM estimaron que las exportaciones alcanzarán USD 83.548 millones y las importaciones, USD 75.300 millones, lo que arrojará un superávit comercial de USD 8.248 millones. Las cifras implicaron subas respecto del relevamiento anterior, con USD 1.263 millones adicionales en exportaciones y USD 120 millones más en importaciones. En el plano fiscal, los analistas calcularon un superávit primario de $13,4 billones para 2025, sin modificaciones frente al REM previo. Ningún participante del relevamiento proyectó un resultado inferior a $10 billones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por