Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Tesoro ya vendió más del 60% de los dólares que había comprado con la baja de retenciones

    » Data Chaco

    Fecha: 07/10/2025 11:34

    A menos de veinte días de las elecciones legislativas, el Gobierno de Javier Milei volvió a intervenir con fuerza en el mercado cambiario para frenar la suba del dólar. En apenas tres jornadas, el Tesoro habría vendido cerca del 60% de los dólares que había logrado acumular gracias a la reciente liquidación del sector agroexportador. Según estimaciones privadas, el volumen de divisas vendidas rondó los 950 millones de dólares, sobre un total de 2.228 millones que habían ingresado por la baja temporal de retenciones al campo. Distintas consultoras advirtieron que el margen de maniobra se redujo de manera preocupante. De acuerdo con Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tipo de cambio oficial cerró el viernes en $1.424,50 por tercer día consecutivo, nivel que el Gobierno logró sostener a fuerza de ventas diarias. Solo el último día hábil de la semana se habrían vendido USD 237 millones, tras operaciones mayores el miércoles (USD 513 millones). "La estabilidad no responde a una menor demanda, sino a una firme intervención oficial", subrayó la consultora. En paralelo, el flujo del agro prácticamente se frenó, lo que obligó al Tesoro a usar el "colchón" de divisas que había conseguido semanas atrás. Wise Capital precisó que el Gobierno "acumuló unos USD 2.200 millones de los USD 7.100 millones que liquidó el campo, pero ya vendió alrededor de USD 950 millones". Efectos sobre la brecha cambiaria y las reservas La intervención logró reducir la brecha entre los distintos tipos de dólar. El contado con liquidación (CCL) bajó de $1.555 a $1.525, mientras el oficial subió 7,4% en la semana. Así, la brecha se achicó a 7,1%, según cálculos de PPI. Sin embargo, Outlier cuestionó la sostenibilidad de la estrategia: "El Tesoro volvió a pararse en $1.425 para vender dólares. Estimamos ventas por unos USD 900 millones en la semana. No creemos que el supuesto ‘beneficio contable’ por comprar barato y vender caro compense el costo fiscal de 0,2% del PBI en retenciones no cobradas". Presión preelectoral y dependencia del apoyo de Estados Unidos La fuerte demanda de divisas tiene un motor político: faltan menos de 20 días para las elecciones y crece la presión sobre el dólar. Wise Capital advirtió que el Gobierno "juega su carta más fuerte con la promesa de respaldo financiero de Estados Unidos", al menos hasta el final del proceso electoral. Por su parte, Econviews describió al Ejecutivo en "modo supervivencia" y advirtió que la estrategia actual "puede hipotecar el futuro". Según su análisis, tras el "salvataje de Trump", el Gobierno eliminó retenciones para incentivar las exportaciones y acumular reservas, pero solo USD 2.300 millones reforzaron efectivamente las arcas del Banco Central. El resto se utilizó para intervenir en el mercado, una maniobra que podría contrariar los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro estadounidense. Reunión clave en Washington El panorama se definirá en buena medida por la próxima reunión en Washington entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El encuentro busca afinar la hoja de ruta tras el respaldo público de Donald Trump, quien habría gestionado que el FMI habilite un paquete de 20.000 millones de dólares y un Fondo de Estabilización Cambiaria para evitar sobresaltos en los mercados. De acuerdo con Econviews, el viaje de la delegación argentina "sirvió para calmar los dólares financieros y el riesgo país", aunque el mercado exige señales más concretas: "Ni Washington ni el Fondo financiarán la defensa del tipo de cambio sin reformas ni garantías de sostenibilidad", advirtió la firma. Perspectivas y margen de maniobra Según PPI, los depósitos en dólares del Tesoro rondan los USD 1.350 millones, una cifra que limita la capacidad de continuar interviniendo al mismo ritmo. De sostener la estrategia actual, el Gobierno podría verse obligado a restringir aún más el acceso al mercado cambiario o a permitir un dólar más alto dentro de la banda oficial. Mientras tanto, el mercado libre de cambios (MLC) movió USD 453 millones el viernes sin variaciones en el precio, gracias a la intervención oficial. El tipo de cambio financiero cerró con leves retrocesos: el MEP en $1.499 y el CCL en $1.518, reflejando una calma que, para los analistas, depende cada vez más de las reservas y de la política. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por