07/10/2025 13:27
07/10/2025 13:27
07/10/2025 13:26
07/10/2025 13:26
07/10/2025 13:24
07/10/2025 13:24
07/10/2025 13:24
07/10/2025 13:23
07/10/2025 13:22
07/10/2025 13:21
Parana » El Once Digital
Fecha: 07/10/2025 11:30
Según un informe privado, los sueldos públicos retrocedieron hasta un 19,4% en términos reales, mientras que los del sector privado cayeron 6,6%. Los no registrados fueron los únicos que lograron una recuperación sostenida durante 2025. Con la publicación del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado con la canasta ENGHO 2017-2018, los salarios registrados acumulan una pérdida real del 11,2% desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Así lo indicó un relevamiento de la consultora Vectorial, que analizó la evolución de los ingresos frente a la inflación. Durante los primeros siete meses de 2025, los sueldos mostraron una dinámica errática, con apenas tres meses de mejora real (febrero, mayo y julio), y retrocesos en enero, marzo, abril y junio. “La dinámica evidencia un patrón errático sin una tendencia clara de recuperación sostenida”, señalaron desde la consultora, al describir el fenómeno como un “amesetamiento” de los haberes. Los salarios registrados acumulan una caída real del 11 por ciento Fuerte deterioro en el sector público El informe precisó que el ajuste salarial más fuerte recayó sobre los empleados públicos, que perdieron hasta un 19,4% de su poder adquisitivo frente al IPC actualizado. En contraste, los trabajadores privados registrados registraron una merma del 6,6% real, lo que representa una leve desaceleración de la caída, pero sin señales de recuperación. “Mientras el sector privado orbitó durante los últimos meses alrededor de la base de referencia (noviembre 2023), el sector público no ha logrado siquiera acercarse a una recuperación significativa”, sostuvo el estudio. El trabajo en negro aumenta y afecta a 4 de cada 10 trabajadores Préstamos personales para jubilados de hasta $50.000.000: tasas, requisitos y opciones en octubre de 2025 De esta forma, el nivel de los salarios se ubicó en 80,6 puntos para el sector público y 93,4 para el privado, tomando como base 100 los valores de noviembre de 2023. Caída real del salario Los no registrados, la excepción A contramano de esta tendencia general, los trabajadores no registrados evidenciaron una recuperación sostenida, con incrementos reales de 10,7% a 17,8%, dependiendo del método de cálculo del IPC. Este grupo alcanzó un índice de 117,8 según el INDEC y de 110,7 con el indicador actualizado al cierre de febrero. “La dinámica de crecimiento sostenido de este sector contrasta fuertemente con lo observado para el sector registrado. Desde su punto más bajo, entre febrero y abril de 2024, los no registrados iniciaron una recuperación consistente y sin interrupciones significativas”, remarcaron desde Vectorial. No obstante, el informe advirtió que los datos de este segmento deben tomarse con cautela, ya que provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que se publica con un rezago de varios meses y no capta de forma inmediata los cambios en el mercado laboral. YPF habilitó pagar la nafta en dólares con su aplicación: cómo funciona Polarización del mercado laboral argentino El estudio concluye que, con la nueva medición del IPC, se acentúa la polarización del mercado laboral: Trabajadores públicos, con fuerte pérdida del poder adquisitivo. Privados registrados, con ingresos estancados. No registrados, con leves mejoras reales. “Esta fotografía con ponderadores actualizados marca una polarización del mercado laboral nacional: por un lado, trabajadores públicos profundamente rezagados; en el medio, trabajadores privados registrados que apenas mantienen su poder adquisitivo; y en la cima, trabajadores no registrados que han logrado incrementos”, destacó el informe de la consultora.
Ver noticia original