Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Tenemos derecho a protestar, pero hay que ponerse a trabajar también»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/10/2025 00:24

    -En estos momentos se les plantea el reto de aplicar la nueva Ley de Eficiencia del servicio público de Justicia, que tiene entre sus principales novedades la ampliación de competencias de los juzgados de Violencia sobre la Mujer. Este lunes (por ayer) los funcionarios de ese órgano han convocado una protesta. ¿La situación es preocupante? -Es preocupante para las personas afectadas, por la incertidumbre de no saber cómo va a terminar aplicándose la ley, pero la ley hay que aplicarla y hay que hacerlo lo mejor posible. ¿Qué ocurre, que hay nuevas competencias? Pues se llega hasta donde se pueda y habrá que ver si son necesarios refuerzos, si son necesarias nuevas unidades o qué es lo necesario para que no se paralice el tribunal de instancia, la sección de Violencia de Género. Los cambios siempre preocupan. Lo que hay que hacer es verlos con mente abierta, intentar adaptarse a ellos y hacerlo lo mejor posible, y sobre todo poner en conocimiento de quienes deben hacerlo las mejoras que se podrían implementar para tener una adecuada conciliación de la vida familiar y laboral, sin que haya una merma de la prestación del servicio a las víctimas de violencia de género y a los procesados o los investigados. -¿Teme que la situación llegue a afectar a víctimas o justiciables? -Desconozco en estos momentos cuáles van a ser el número de procedimientos que van a entrar en ese juzgado. El juzgado de Violencia de género de Instrucción siempre ha estado sobrecargado. Desde que yo era decano entendía que se debía reforzar con otro juez. Al final, se ha puesto una juez para determinados pleitos de familia. Igual eso no es suficiente. De hecho, el propio Gobierno de la nación, el Ministerio de Justicia, junto con el Consejo General del Poder Judicial han creado una plaza nueva en Córdoba. ¿Será suficiente? No lo sabemos. -¿Es adecuado comarcalizar la Violencia sobre la Mujer de la capital con los partidos de Lucena, Pozoblanco y Cabra? -La comarcalización es buena. Cosa distinta es cómo se hace. La comarcalización da un mejor servicio a la víctima, al atenderla un juez especializado, no un juez que tiene que atender pleitos civiles, penales, de instrucción y además violencia de género. Eso no era lógico. Por tanto, la comarcalización es perfecta. Lo que ocurre es que yo entiendo que comarcalizar en la capital Pozoblanco, Cabra y Lucena es un error. Veo más lógica la comarcalización en el sur de la provincia, alrededor de Lucena, y poner una plaza de Violencia de género en Lucena, y luego la comarcalización en la capital con una nueva plaza también. Eso sería lo ideal. Hasta el día 1 de enero no entra en funcionamiento. ¿Qué ventaja tenemos? Que se trata de un real decreto, que se puede modificar en cualquier momento. De todas formas, el Colegio de Abogados de Lucena, y alguna institución más se ha adherido, lo han recurrido ante el Tribunal Supremo y estamos pendientes de resolución. A.J.González Córdoba Miguel Ángel Pareja, nuevo presidente de la Audiencia provincial de Córdoba / AJ González / COR -Una de las críticas que está recibiendo la nueva Ley de Eficiencia del servicio de la Justicia es la falta de dotación económica. -En España tenemos esa costumbre. Modificamos leyes, dictamos leyes y siempre sin partida presupuestaria. Las cosas funcionan por la buena voluntad de la ciudadanía y de las instituciones, pero claro que requiere dotación económica. Al final, alguien la tiene que dotar. De hecho, la Junta de Andalucía, que es la responsable de la Justicia en Andalucía, en Córdoba tiene proyectado un presupuesto de más de 200.000 euros para adecuar las instalaciones a la nueva ley. Igual que aquí en Córdoba, imagino que en la provincia de Córdoba también. -En agosto recibió la visita del consejero de Justicia, José Antonio Nieto, que anunció esa intervención en la Ciudad de la Justicia. ¿Ha empezado ya? -No ha empezado a materializarse, pero creo que el proyecto y la idea la tienen. Simplemente, es dar el pistoletazo de salida y se pone en marcha. No será algo que incomode demasiado a los que trabajan aquí y a los que se les presta el servicio, al resto de la ciudad, pero puede crear alguna pequeña disfunción algún día. -Las mediaciones civil y penal son otras novedades en la Justicia. ¿Están funcionando en Córdoba? -Ahora mismo no tengo datos concretos, pero estamos hablando de un cambio de cultura. Hasta hace bien poco o lo decía un juez o no valía, la gente tenía esa idea. Puedes ahorrar mucho tiempo y dinero si vas a mediación. En Civil está en marcha, en Penal está habiendo más problemas. En los delitos leves está en marcha, pero en los menos graves y graves hay una pequeña reticencia, porque son perseguibles de oficio, y no está todavía implementada al 100% la mediación, pero hay voluntad de hacerlo. En la sección tercera, la que yo presido, se han elevado algunos asuntos a mediación. -En algunos pasillos de la Ciudad de la Justicia (Primera instancia, Mercantil, Penal 6...) se observan carteles de protesta por la sobrecarga de trabajo. ¿Esto coincide con los órganos que, efectivamente, están más sobrecargados? -En la capital, están sobrecargados los juzgados de Primera Instante, el Mercantil, el Penal 6 (especializado en violencia sobre la mujer), el juzgado de Violencia de género y los juzgados de lo Social también están algo sobrecargados. Comprendo que estén sobrecargados de trabajo porque les faltan unidades judiciales. Me parece bien que se proteste. Tenemos derecho a protestar cuando estamos sobrecargados, pero hay que ponerse a trabajar también. Lo que no se pueda hacer en esa jornada, ya quedará para la siguiente. Aparte de protestar, nos tenemos que poner también manos a la obra, que se ponen, yo no lo dudo. "En el juzgado de Violencia de género, seguramente, la nueva plaza no será suficiente" -¿Qué plazas judiciales de nueva creación son perentorias en Córdoba? -En Primera Instancia necesitaríamos tres o cuatro unidades, pero por lo menos ya una o dos necesitaríamos. En Mercantil, un refuerzo para el juez junto con sus funcionarios. En el juzgado de Violencia de género, seguramente, la nueva plaza no será suficiente. Hay que esperar a ver si es necesario un refuerzo o una nueva plaza más. Y en el juzgado de Penal 6, el mantenimiento de los refuerzos es esencial. Y en cuanto que hubiese presupuesto, en vez de una juez de refuerzo, una magistrada o un magistrado más sería lo necesario. Eso sería lo más urgente. No me olvido de la jurisdicción Social, donde haría falta una nueva plaza judicial. Y en la Audiencia, una plaza más en la Sección Primera y en la Sección Tercera, seguramente, será necesario también una plaza de refuerzo. -Parece que los juzgados de lo Social se hallan entre los que más tardan en señalar, con pleitos para 2027. -El juzgado de lo Social está obligado a resolver determinadas cosas en un plazo perentorio, son vacaciones... Tiene que dejar huecos en la agenda para esos pleitos y hay otros que tiene que ir señalando progresivamente. Siempre vamos a tener ese problema en la jurisdicción Social, lo que ocurre es que no será tan lejos como de aquí a 2027 ó 2028, sino que será más próximo si somos capaces de crear un juzgado más. -¿Lo Social es la jurisdicción donde más tardan en señalar ahora mismo? -No sé por dónde irá el juzgado de lo Penal 6. Hubo una época que también se demoraba, porque no podía. -En su programa de candidato a presidente de la Audiencia proponía acercar la Justicia a la ciudadanía. ¿Esto en qué se traduce? -En que la ciudadanía vea la Justicia como algo suyo, no como que hay miedo de acercarse al juez. Tienen que percibir que es un servicio público que se les presta. Que el juez, cuando resuelve, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, es independiente y no se le puede interferir. ¿Cómo se consigue eso? Con la institucionalidad del presidente de la Audiencia, ir a todos los actos que pueda donde esté la ciudadanía. No solo el presidente, esta el secretario coordinador, el fiscal jefe, el director del Instituto de Medicina Legal, la juez decana. Por otro lado, intentar organizar una jornada de puertas abiertas para que pueda entrar cualquiera y se le enseñe esto. E intentar ir por los colegios, que bueno, vamos a ver cuántos compañeros y compañeras me apoyan en ese sentido. "Salir a la opinión pública a decir que el juez tal es un prevaricador poco ayuda a la Justicia" -Los mensajes lanzados desde el ámbito político respecto a su trabajo, a veces, no ayudan mucho en ese objetivo, ¿molestan? -Tengo un gran respeto por el poder ejecutivo y el legislativo. Les ruego que midan las palabras cuando se dirigen a la Justicia. Si no les gusta alguna resolución, si no les gusta algún proceso judicial que esté en marcha, solo tienen que personarse o personarse las personas legitimadas y rebatirlo a través de los recursos legalmente establecidos. Salir a la opinión pública a decir que el juez tal es un prevaricador poco ayuda a la Justicia. Lo que habría que hacer sería, si lo consideran, querellarse contra él y si lo es, que lo castiguen, porque no hay peor delito que pueda cometer un juez que prevaricar. -Esta mañana (por ayer) ha asistido a la jornada ‘Municipios resilientes. Respuesta local frente a emergencias’ por su papel en este ámbito dentro del Consejo General del Poder Judicial. ¿En qué consiste? -El CGPJ, en el año 2023 creo que fue, creó una red judicial de grandes catástrofes y emergencias. Esa red consistió en nombrar delegados en cada comunidad autónoma. Concretamente, aquí en Andalucía estamos cuatro personas y a mí me han responsabilizado de las provincias de Córdoba y Jaén. Como delegado, lo único que hago es coordinar. Si se produce una emergencia, una catástrofe, Dios no lo quiera, en la cual el Juzgado de Guardia se desborda, pues sería el responsable de coordinar con la sala de gobierno del Tribunal Superior de Justicia que se dote al Juzgado de Guardia de más juzgados de guardia, para que pudieran atender a todas las víctimas y a todo el siniestro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por