07/10/2025 02:16
07/10/2025 02:16
07/10/2025 02:16
07/10/2025 02:16
07/10/2025 02:16
07/10/2025 02:15
07/10/2025 02:15
07/10/2025 02:15
07/10/2025 02:14
07/10/2025 02:14
» El Ciudadano
Fecha: 07/10/2025 00:18
Miguel Passarini En medio del tembladeral sobre el que habita la cultura nacional en el presente, una nueva edición de La Noche de los Magazine, el reconocimiento que desde hace más de tres décadas entrega el periodista de espectáculos rosarino Carlos Bermejo, pasó el sábado por primera vez por el Bioceres Arena, en el marco de una gran gala donde, más allá del reconocimiento en sí mismo y de la valiosa y férrea decisión de su anfitrión de sostenerlo contra viento y marea en todos estos años, fue precisamente la cultura, con algunos homenajes especiales, la que abarcó los espacios más importantes y conmovedores de la noche. Una vez más, Bermejo estuvo acompañado en la conducción por Sonia Marchesi, una de las caras más reconocibles de la tevé rosarina, periodista, locutora, actual conductora de las mañanas de Telefé Rosario y una profesional de notable solvencia que se convirtió en la pareja ideal para el gran anfitrión y conductor. Con transmisión en vivo por Telefé Rosario para la ciudad y gran parte de la región centro, tal como había pasado en 2024 con los 60 años del viejo Canal 5, este año el reconocimiento de las seis décadas fue para Canal 3, con la presencia del empresario Gustavo Scaglione junto a algunos periodistas de la casa, en el marco de la 33ª edición de estos reconocimientos que en una noche juntan a figuras de la ciudad, otras nacionales y hasta internacionales, de gran prestigio y popularidad. Si de momentos emotivos se trata, la velada abrió con el estreno de “Es Rosario”, una canción compuesta por Fabián Gallardo con destino de clásico, de la que participaron 25 artistas locales y que es uno de los tantos homenajes a la ciudad entre los festejos por sus 300 años. Como es habitual, con la presencia de funcionarios de distintos niveles del Estado, entre más del gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro y el intendente local Pablo Javkin, y una apertura del Ballet Glamorée que dirige Pecky Land, los galardones abrieron su ronda con un Magazine para Sebastián Mazzoni, coach vocal, maestro, director y gran referente de los musicales a nivel nacional e internacional. En una extensa lista de reconocimientos, la entrega de las estatuillas estuvo intercalada por momentos musicales en muchos casos de los mismos artistas que fueron distinguidos, con el propio Fabián Gallardo, Rubén Goldín, Nahuel Pennisi, Julia Zenco, Germán Barceló, Paz Martínez (Magazine Leyenda), Luis Salinas junto a su hijo Juan, Damián Mahler con un recuerdo para su padre el compositor Ángel Mahler, el cantante de tango local Javier Migled y hasta la mismísima soprano santafesina Virginia Tola y un breve adelanto de la ópera que estrena en El Círculo, La viuda alegre, con un gran cierre de Alejandro Lerner que hizo cantar a todos los presentes. Otros galardonados, en medio del habitual homenaje in memoriam a un puñado de artistas que, como dijo Bermejo, “se adelantaron en el camino”, fueron para el periodista y conductor de Telefé Rosario Martín Pigazzi, la dupla de periodistas de Telefé Córdoba integrada por Karina Ortiz y Darío Illanes, la periodista y conductora de Telefé Santa Fe Gisela Vallone, el Noticiero de la Gente de Telefé Rosario, el escenógrafo Nicolás Boni, Ivan de Pineda, Juana Viale, Tete Coustarot, Guadalupe Vázquez, Jonatan Viale, la cineasta Teresa Costantini y el productor de cine y teatro Carlos Mentasti. El lugar es la cultura Sin embargo, la defensa de la cultura en un momento de tanta complejidad como el presente tomó predicamento desde las primeras palabras expresadas por el conductor y anfitrión de la noche dejando en claro el peso y la importancia de acercar bienes culturales de calidad a la sociedad. “Este reconocimiento es una excusa de celebración cultural. En un país donde a veces las cosas no andan tan bien como uno quiere, uno se aferra a la rueda de la cultura para sostenerse a flote. La cultura es el salvavidas que nos hará mejores personas y un mejor país. Este es un encuentro para celebrar todas las artes y disciplinas que conforman el espectro cultural de nuestra Nación”, dijo Bermejo. Ese mismo concepto fue el que poco después retomaron dos de los máximos referentes culturales de la ciudad de reconocimiento nacional e internacional. Por un lado, Néstor Zapata, legendario creador del grupo de experimentación teatral y cinematográfica Arteón que en este 2025 está cumpliendo 60 años y que desde los últimos dos años reclama por la reapertura de su propio espacio que quedó en manos de la especulación inmobiliaria. “Hace 60 años que seguimos intactos, con los mismos sueños, el mismo entusiasmo, las mismas ganas de seguir adelante y de hacerlo acá en Rosario junto a nuestra gente, a nuestro río, a nuestra historia; lo único que quiere pedirle a todos los rosarinos es que sepan que parte de la identidad cultural de esta ciudad es el Arteón, en su cine, su teatro, sus giras internacionales, en sus producciones, en todos estos años de resistencia está nuestra cultura”, dijo Zapata muy emocionado. Y cerró: “No nos olviden, no nos quiten la esperanza de que volvamos a tener nuestra sala; yo hablo en nombre de los hombres y las mujeres de teatro, en nombre de los artistas. No abandonen a la gente del teatro y del cine, porque la comunidad necesita algo más que el alimento material, necesita del alimento espiritual, no podemos dejar de lado nuestros sueños y nuestras esperanzas”. Poco después, otro de los galardones especiales de la noche fue María de los Ángeles Chiqui González, abogada, docente, directora de teatro y la primera ministra de Cultura que tuvo Santa Fe, “una mujer que transformó la cultura y la educación en la Argentina, pero sobre todo que dejó en claro que la cultura es un derecho y que la imaginación es la herramienta más poderosa para construir comunidad”, en palabras del propio Bermejo. Visiblemente conmovida, algo que contagió a todos los presentes, Chiqui planteó: “Estoy tremendamente emocionada pero no por mí ni por mi vida; ya la pasé. Sabemos quién es cada uno y porqué luchamos y porqué vivimos. Es una torpeza que no entiendan que la cultura es nuestra vida; no son sólo algunos museos y recitales. Es la persona que estamos viendo, criando, el futuro sobre el que estamos trabajando y el respeto al lugar del que venimos. No soy figura de la cultura, y aunque les suene populista, la figura de la cultura es la gente. Por lo tanto yo represento a la esfera pública que quiere ser negada, cuidemos lo público porque para algunos es lo único que tienen”. Y cerró de forma contundente y en medio de una gran ovación: “Creo que la educación y la cultura es lo único que no va a perfilar hacia un país distinto, con una responsabilidad que no hemos tenido; la recuperación de una verdadera democracia es parte de nuestra vida, de nuestros derechos. Quiero que vuelvan a tener derecho los viejos, que las protestas vuelvan a ser protestas en la calle. No quiero que nos insulten más, quiero que cuiden a los viejos y a los niños, cuidemos a la generación que viene, cuidemos la libertad que tiene un solo significado. La cultura es vida, es libertad, creación e imaginación. Sólo la imaginación política va a sacar a este país de un lugar de bochorno y de mentira”.
Ver noticia original