Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Volatilidad en los Mercados Argentinos Pre-Electorales

    Federal » El Federaense

    Fecha: 06/10/2025 22:53

    Volatilidad en los Mercados Argentinos Pre-Electorales Volatilidad en los Mercados Argentinos Pre-Electorales Los mercados argentinos enfrentan una creciente volatilidad debido a la incertidumbre electoral y la situación económica del país. El riesgo país ha mostrado una caída reciente, pero persisten preocupaciones sobre la estabilidad financiera a corto plazo. Las elecciones del 26 de octubre son un factor clave que influirá en las decisiones de inversión y en la dinámica del mercado cambiario. Antecedentes de la situación económica actual La economía argentina atraviesa un momento de alta incertidumbre, caracterizado por una inflación persistente y un tipo de cambio volátil. A medida que se acercan las elecciones de medio término, programadas para el 26 de octubre, los operadores del mercado se mantienen cautelosos ante la posibilidad de cambios significativos en la política económica. La reciente caída en los ingresos tributarios, que se redujeron en términos reales un 8,7% interanual en septiembre, ha generado preocupación sobre la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad fiscal. Este contexto ha llevado a un aumento en la demanda de cobertura cambiaria, mientras los bonos soberanos en dólares y las acciones experimentan fluctuaciones significativas. Actores clave en la negociación financiera Luis Caputo, actual ministro de Economía, se ha convertido en una figura central en la búsqueda de estabilidad financiera. Su reunión con Scott Bessent, el número dos del Tesoro de Estados Unidos, es fundamental para definir los términos de un posible swap de monedas que podría proporcionar un alivio temporal a la situación cambiaria. La intervención del gobierno en el mercado cambiario también es un factor crítico, dado que ha intentado frenar la presión sobre el tipo de cambio a través de la venta de dólares y la regulación de tasas de interés. Los operadores del mercado están atentos a las decisiones que se tomen en las próximas semanas, ya que estas influirán en la dirección de la economía y en la percepción del riesgo país. Datos sobre bonos y riesgo país en caída Recientemente, el riesgo país ha mostrado una caída notable, ubicándose en 1.080 puntos básicos, lo que representa una mejora frente a semanas anteriores. Sin embargo, esta reducción no ha estado exenta de volatilidad. Los bonos soberanos en dólares han registrado subas de hasta un 3% en ciertos casos, aunque en el mercado local, los incrementos han sido más moderados, con el Bonar 2029 cotizando en 1%. A pesar de estas subidas, la tendencia general de los bonos ha sido a la baja, lo que refleja un contexto de estrés financiero y expectativas de una posible corrección en el tipo de cambio. La curva CER ha tomado una forma de “joroba”, indicando que los inversores anticipan un aumento en la volatilidad cambiaria a corto plazo. Cronología de eventos económicos relevantes La semana pasada fue testigo de una serie de eventos que impactaron los mercados. Los bonos soberanos en dólares operaron a la baja, con una caída promedio del 2,3% en títulos bajo ley extranjera. El tipo de cambio mayorista cerró en $1.424,8 por dólar, con una brecha que se redujo al 4% respecto al techo de la banda cambiaria. El Índice de Confianza en el Gobierno también mostró un descenso del 8,2% mensual, lo que refleja un descontento creciente entre los ciudadanos. En este contexto, se espera que el Banco Central publique el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y el INDEC los resultados del Índice de Producción Industrial (IPI), lo que podría influir en la percepción del mercado. Efectos esperados post-elecciones en el mercado Las elecciones del 26 de octubre son vistas como un punto de inflexión que podría redefinir el panorama económico del país. Los analistas anticipan que un resultado electoral que favorezca a fuerzas políticas con propuestas económicas claras podría llevar a una estabilización del mercado. Sin embargo, si las elecciones resultan en un parlamento fragmentado, esto podría incrementar la incertidumbre, lo que a su vez podría intensificar la volatilidad en el tipo de cambio y en los precios de los activos. La curva de bonos y el riesgo país son indicadores que reflejan estas expectativas, y se espera que los inversores ajusten sus estrategias en función de los resultados electorales y de las políticas que se implementen posteriormente. En resumen, la situación económica argentina es compleja y multidimensional, con actores clave involucrados en la búsqueda de soluciones a corto y largo plazo. La volatilidad en los mercados es un reflejo del clima político y económico, y las próximas elecciones jugarán un papel crucial en la dirección futura del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por