06/10/2025 19:20
06/10/2025 19:20
06/10/2025 19:20
06/10/2025 19:20
06/10/2025 19:20
06/10/2025 19:20
06/10/2025 19:19
06/10/2025 19:17
06/10/2025 19:16
06/10/2025 19:16
Parana » APF
Fecha: 06/10/2025 17:30
Una sesión de alto voltaje es la que se espera este miércoles en la Cámara de Diputados, a partir de las 12. El clima ya se anticipa caliente tras la renuncia de José Luis Espert a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. La reunión en el recinto será seguramente la última antes de las elecciones del próximo 26 y el temario así lo deja ver: hay una catarata de temas a tratar, aunque muchos de ellos consisten en emplazar comisiones. lunes 06 de octubre de 2025 | 16:37hs. Uno de los principales temas a tratar será la reforma de la Ley de DNU. El proyecto ya cuenta con media sanción y de aprobarse será ley. A lo que aspira La Libertad Avanza es que esa votación quede lejos de los dos tercios, con la esperanza de sostener el veto que eventualmente emita el presidente Javier Milei. La modificación de la Ley 26.122 propone que los DNU deban versar sobre una única materia y puedan ser tratados de inmediato aún en receso parlamentario. Uno de los cambios centrales es que para ser ratificados deberán ser aprobados con el voto de ambas cámaras, mientras que el rechazo de una bastará para que queden sin efecto (hoy es al revés). También podrán caer si no se tratan dentro de un plazo de 90 días. El segundo ítem del temario es el dictamen de la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para designar en el cargo a María Paz Bertero, y a Matías Robledo y Héctor Vito como defensores adjuntos. Requiere mayoría simple. Respecto al debate del Presupuesto 2026 hay dos emplazamientos que impactan de lleno en el tratamiento: primero, está el propio expediente del presupuesto enviado por el Ejecutivo para definir un cronograma de reuniones que fije encuentros los martes y jueves, dejando libre los miércoles para futuras sesiones. En relación al auxilio financiero que negocia el Gobierno con Estados Unidos, el temario de la sesión incluye un proyecto de resolución presentado por Máximo Kirchner para reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación -establecidas en el artículo 75 de la Constitución Nacional- sobre todo empréstito tomado por Argentina. Además, hay un pedido de interpelación al ministro de Economía, Luis Caputo, que no cuenta con dictamen y debe emplazarse a comisiones. Sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, promulgada por Ejecutivo, pero sin ejecución presupuestaria, se incluyen tres proyectos sin dictamen: la moción de censura contra Guillermo Francos, una interpelación al jefe de Gabinete y la declaración de nulidad absoluta del decreto 681/25 por el cual se anunció el incumplimiento de la ley insistida por el Congreso. Ya sí con dictamen de comisiones, se buscarán aprobar las interpelaciones a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones, respecto a la denuncia por presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, iniciada a través de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, extitular del organismo. En el último ítem del temario figura uno de los dos proyectos que habían impulsado los gobernadores para el reparto de fondos: el que implica cambios en la redistribución de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. En cuanto al tratamiento del veto a la Ley de ATN (que el Senado ya rechazó), no se incluyó porque en la oposición admitieron que no estaban los dos tercios para sostener la norma. Además, en la sesión se incorporaron los dictámenes sobre declaración de emergencia y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; la creación de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer; y la declaración como héroe nacional de Brigadier Estanislao López, considerado “defensor de los ideales federales y republicanos”. Por último, hay otra serie de emplazamientos a comisiones para tratar la declaración de emergencia económica, financiera y laboral en micro, pequeñas y medianas empresas; la creación de la ventanilla única para PyMEs; la reforma democrática en la ANDIS; la modificación a la Ley 26.573 del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo); la derogación del decreto 273/25 que habilita la importación irrestricta de maquinaria y equipos usados; y la solicitud al Poder Ejecutivo para que disponga la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). (APFDigital)
Ver noticia original