06/10/2025 17:26
06/10/2025 17:26
06/10/2025 17:25
06/10/2025 17:25
06/10/2025 17:24
06/10/2025 17:24
06/10/2025 17:24
06/10/2025 17:23
06/10/2025 17:22
06/10/2025 17:21
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 06/10/2025 15:22
El candidato a diputado nacional por el Frente Fuerza Entre Ríos (PJ), Andrés Sabella, analizó la marcha de la campaña y refirió las principales preocupaciones que expresan los entrerrianos de cara a las elecciones del 26 de octubre. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Sabella aclaró que “se encuentra en uso de licencia sin goce de haberes” en su cargo de rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). “Me permito aclararlo pese a que no hay ninguna normativa me obligaba a hacerlo, pero lo hice con la firme convicción de que hace siete años que trabajo exclusivamente para la Universidad y esto de estar en campaña electoral no me iba a permitir dedicarme como lo hago 24 horas exclusivamente a mi trabajo universitario, con lo cual para quedarme tranquilo pedí licencia sin goce de sueldo”, explicó. Consultado por las expectativas tras el rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, consideró que “hay que poner en valor lo que pasó en el Congreso de la Nación porque indudablemente se hizo eco de lo que pedía la sociedad argentina, que es no seguir desfinanciando la educación pública argentina. También hay que agradecerles a los diputados y a los senadores que con hechos y con el voto se comprometieron a cumplir con lo que dicen, porque tenemos muchos legisladores que dicen defender la educación pública y después votan en contra de la ley de financiamiento universitario o apoyan el desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología o la eliminación del fondo para escuelas técnicas o la eliminación de la obligación del estado de financiar la educación con el 6% del PBI”. “En primer lugar, creo que hay que poner en valor esto y hay que festejarlo, porque detrás de esto hay un trabajo enorme que además muestra que en Argentina se puede construir de otra manera, porque la ley de financiamiento universitario es el producto del trabajo conjunto de todos los gremios universitarios tanto docentes como no docentes, los estudiantes nucleados en la Federación Universitaria Argentina, y el Consejo Interuniversitario Nacional que nuclea a los rectores. Hay que ponerlo en valor porque es un hecho inédito que significó mucho esfuerzo. En segundo lugar, las expectativas de que el gobierno cumpla la ley –y es una locura estar diciendo esto- con el antecedente de lo que pasó con discapacidad y con lo que ya dejó entrever, pareciera ser que no está dispuesto a cumplir con la ley. Un Presidente que en campaña se cansó de decir ‘dentro de la ley todo, fuera de la ley nada’ y pareciera ser que pretende que eso sea un principio para todos los argentinos, pero no para él. Un Presidente que parece que no sabe que la Argentina es un país federal en el que existe la división de poderes, que hay funciones propias del Poder Legislativo, otras del Poder Judicial y otras del Ejecutivo, y que el Presidente lo que debe hacer es ejecutar la ley que, por una amplísima e inédita mayoría el Congreso ha dejado vigente”, reflexionó. En cuanto a los temas de la campaña, el candidato planteó que “la gente está preocupada por cómo resiste la situación. Nosotros nos hemos planteado escuchar a los entrerrianos y entrerrianas, conocer sus dificultades, sus necesidades, qué es lo que están viendo, para luego generar propuestas que atiendan esas necesidades que el pueblo entrerriano está hoy sufriendo. Y la verdad es que no hay lugar, sector económico ni organizaciones que uno visite que no manifieste alta preocupación por la situación. Hay un término que aparece recurrentemente que es ‘resistir como se puede’, en el caso de los sectores productivos están resistiendo para no despedir empleados y en las organizaciones civiles manifiestan la alta preocupación porque se incrementa la cantidad de personas que tienen que asistir. En general, se ve una altísima preocupación por la situación económica, por el nivel de agresividad y de violencia mediática y discursiva por parte del gobierno nacional, y preocupación por el temor a perder el trabajo y para llegar a fin de mes. Es un punto común a lo largo y ancho de la provincia”. En este contexto, sostuvo que “Argentina necesita propuestas serias, planificaciones; la sociedad argentina le dijo que no a las medidas electoralistas y lo que hoy este gobierno está repitiendo es claramente medidas electoralistas, anunciando a tres meses de una elección supuestas medidas que va a tomar, pero que no tomó durante los 21 meses de gestión. Lo primero que Argentina tiene que recuperar es previsibilidad, certidumbre, y para eso el Congreso tiene que trabajar fuertemente en sancionar una ley de Presupuesto, porque no existe un país serio que pueda vivir sin Presupuesto, es inédito desde el regreso en la democracia que Argentina tenga dos años consecutivos sin Presupuesto”. “El Presupuesto es la herramienta que le da certeza a las políticas públicas, que le da compromiso al Poder Ejecutivo de lo que va a hacer o no va a hacer, y no que ese compromiso sea coyuntural a un proceso electoral. Lo primero que hay que hacer es recuperar un Presupuesto, que no solamente es decir en qué se va a gastar, cuánto y cómo, sino que también es decir cómo se va a recaudar, y este gobierno lo que está haciendo es un uso indiscriminado de esa facultad que tiene el Poder Ejecutivo decidiendo de un día para el otro qué recursos del Estado va a dejar de recaudar. Entonces, resulta que no hay plata para ciertos gastos, pero el gobierno toma decisiones de dejar de recaudar determinados recursos, como pasó con las retenciones, lo que claramente fue una medida que benefició a determinados sectores, pero no llegó a quien realmente la necesita que es el productor”, cuestionó. En el mismo sentido, ahondó: “En primer lugar, Argentina tiene que recuperar previsibilidad y seriedad, tiene que dejar el veto como forma de gobierno y volver a entender que es un país federal, que requiere de un Poder Legislativo que trabaje seriamente, y en representación y defendiendo fundamentalmente los intereses de las provincias. Ese es nuestro compromiso en la recorrida que estamos haciendo, no creemos tener todas las soluciones, sí creemos tener la capacidad de escucha para conocer las necesidades de nuestra gente y en forma mancomunada con los legisladores de todas las fuerzas intentar generar políticas que nos permitan salir de la crisis social, política y económica que atraviesa el país”. En cuanto a los escándalos por falta de transparencia y sospechas de corrupción, Sabella sostuvo: “Vemos con preocupación cualquier hecho de corrupción. Personalmente me llaman la atención las contradicciones que hubo en estos casos, los dichos y desdichos, pero no me meto en eso. Argentina junto con la división de Poderes necesita de un Poder Judicial activo, que actúe, que investigue y que llegue hasta las últimas consecuencias, y en eso tenemos que respetar su autonomía y que avance. Lo que a nosotros nos preocupa es generar verdaderas propuestas que le solucionen los problemas a los argentinos; estos hechos llaman la atención y no tiene que ocurrir y estamos en contra sea quien sea el que los realiza. La agenda de los argentinos pasa por otro lado, pasa por la crisis social, por la crisis económica y por encontrar propuestas y generar proposiciones y alternativas que nos permitan salir de esta situación”.
Ver noticia original