06/10/2025 16:10
06/10/2025 16:10
06/10/2025 16:09
06/10/2025 16:09
06/10/2025 16:08
06/10/2025 16:08
06/10/2025 16:08
06/10/2025 16:08
06/10/2025 16:08
06/10/2025 16:08
Parana » APF
Fecha: 06/10/2025 13:31
Investigadores del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara realizarán desde Río Negro la primera campaña paleontológica argentina transmitida en vivo. En esta nota, los detalles del nuevo streaming científico, por dónde se podrá ver y qué actividades están planificadas para transmitir. lunes 06 de octubre de 2025 | 13:03hs. Primero vino el enorme éxito del streaming del Cañón Submarino Mar del Plata, “estrella culona” incluida. Por estos días, el Falkor (too) inicia, además, una nueva aventura en aguas patagónicas argentinas. Y ahora arranca otra transmisión científica en vivo, esta vez, hacia el pasado. Es que un grupo de paleontología del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación de Historial Natural “Félix de Azara” hará, desde este lunes 6, un streaming de su campaña en Río Negro. ¿El objetivo? Que el público pueda seguir el trabajo científico en tiempo real. La transmisión se podrá seguir por Youtube (@paleocueva_lacev) y por Instagram (@paleocueva.lacev). La “Expedición Cretácica I-2025”, que se llevará a cabo cerca de la localidad rionegrina de General Roca, regresa así a un yacimiento clave para la paleontología nacional. Allí se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro. “Hemos elegido esta zona de Río Negro porque ya veníamos trabajando hace mucho tiempo y sabemos que tiene una gran riqueza fosilífera. El éxito está asegurado. Hemos hallado dinosaurios, animales como pequeñas ranas, lagartijas, mamíferos, fósiles vegetales… Es como abrir una ventana al pasado, es lo que hace al lugar tan interesante”, describe, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM el doctor Federico Agnolín, jefe científico de la iniciativa e integrante del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del MACN. La campaña se centrará, en particular, en continuar la excavación interrumpida en 2024, cuando se descubrió la garra de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino inédito. El equipo intentará recuperar los restos faltantes para reconstruir la especie. Una inspiración marina y lo que se podrá “espiar” en el streaming Según explica Agnolín, si bien tenían hace tiempo la idea de poder filmar y mostrar alguna campaña en vivo y en directo, para que la sociedad “pudiera conocer cómo era una verdadera campaña paleontológica”, sin dudas el impulso lo terminó dando el streaming marino de julio. “Lo que generó la transmisión del Falkor (too) en Mar del Plata fue, sin dudas, un gol de media cancha. Y pensamos que era el momento ideal para sumarnos a esta ola para atraer a personas fuera del campo de la paleontología. Esta vez, más que un viaje geográfico, nos gusta pensarlo como un viaje al pasado”, resume Agnolín. Durante la campaña, explica el científico, los espectadores podrán ver distintos tipos de tareas, sobre todo la extracción de fósiles, lo que supone “toda una operación quirúrgica”, para sacarlos de la roca. También serán testigos de la clasificación y el estudio preliminar de fósiles que se hace en los campamentos. “Además de ver todo en vivo y en directo, la gente va a poder interactuar con nosotros mediante preguntas en el chat, en las dos o tres horas diarias que dure el streaming -completa Agnolín-. Creo que la iniciativa puede ser un excelente camino de comunicación de la ciencia, una manera distinta. Esperemos que la gente se siga entusiasmando con este tipo de trabajos y con este tipo de hallazgos”. (APFDigital)
Ver noticia original