Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Shell Crespo: de la polémica al aprendizaje, la Justicia ordenó medidas pedagógicas por violencia de género

    Concepcion del Uruguay » Uruguayenses.com

    Fecha: 06/10/2025 11:00

    Compartir en: Cuando el video se viralizó, parecía otro de esos «challenges» que alimentan la lógica de internet: breve, impactante y diseñado para compartirse sin pensar demasiado. Pero el contenido era todo menos inocente. En la pieza difundida por la estación de servicios Shell de Crespo, Entre Ríos, una mujer es secuestrada con una bolsa en la cabeza y arrojada a la caja de una camioneta. La imagen, cargada de violencia simbólica, pretendía ser humorística o disruptiva, pero el efecto fue el opuesto: generó repudio masivo y una respuesta concreta desde la Justicia. La intervención judicial: educación en lugar de castigo El Juzgado de Paz y Familia de Crespo, a cargo de la jueza Vanesa Visconti, intervino de forma inmediata tras el estallido del escándalo en redes. En lugar de avanzar con sanciones penales, la magistrada optó por una vía menos común pero más constructiva: aplicar medidas previstas en la Ley provincial N° 10.956, que promueve la protección integral de las mujeres y la erradicación de la violencia por razones de género. En ese marco, la Justicia dispuso una serie de acciones terapéuticas y positivas: responsables de la firma, el personal completo de la estación de servicio, la persona que ideó la pieza y hasta quien manejó la camioneta del video deberán realizar cursos sobre masculinidades y género, en un intento de transformar el error en instancia de aprendizaje. Además, el Juzgado ofició al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para exigir el retiro definitivo del video de todas las plataformas, argumentando que la medida no vulnera la libertad de expresión, sino que busca evitar la difusión de un contenido que puede leerse como apología de la violencia de género. Pedir disculpas no es suficiente: el enfoque reparador La firma involucrada, Shell Crespo – Erich Wagner y Cía SRL, bajó el video y publicó un comunicado pidiendo disculpas públicas. Reconocieron que el contenido fue «inapropiado» y que no tuvieron intención de banalizar una problemática tan grave. Sin embargo, desde la Justicia se entendió que el impacto social requería algo más que un pedido de perdón. Las llamadas “acciones positivas”, que aún se encuentran en diseño, buscan precisamente eso: no solo reparar el daño, sino visibilizar la necesidad de una conciencia más clara sobre lo que implica la violencia simbólica y mediática hacia mujeres y disidencias. Se trata de un enfoque que va más allá del castigo y apunta a una transformación cultural de fondo. Una apuesta, también, a que la justicia pueda funcionar como herramienta educativa y no solo como un mecanismo sancionatorio. La espuma baja, pero las preguntas quedan A semanas del escándalo, el caso comienza a bajar de temperatura en redes. Muchas voces, a favor y en contra del video, circularon en el fragor del debate. Algunas de ellas, incluso, defendieron la pieza como «humor» o «libertad creativa», sin advertir los mensajes que naturalizan la violencia y la cosificación. En Crespo, una ciudad de apenas 20 mil habitantes, el episodio dejó más que un mal trago. Dejó expuestas tensiones culturales, pero también abrió una puerta a la reflexión. ¿Qué consumimos como entretenimiento? ¿Qué naturalizamos? ¿Qué responsabilidad tienen las empresas, los creadores de contenido y la comunidad? Quizás la respuesta no esté solo en los tribunales, sino en lo que cada sector pueda aprender de lo que pasó. Porque más allá del video, la verdadera historia será qué haremos con lo que nos mostró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por